Nación
Se quemó la senadora que buscaba la reelección de Gustavo Petro: ¿qué hará ahora?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de una nueva disposición del Ministerio de Salud que les exigirá a los negocios que venden estos productos un etiquetado con sellos de advertencia.
“Si no se discute antes del 20 de junio, será archivada por falta de trámite”, advierte El Espectador, y agrega que las organizaciones que la impulsan le están pidiendon a Arturo Char, presidente del Senado, que no aplace dicho debate.
La demora en dar ese debate en el Congreso ha suscitado todo tipo de comentarios, como el del periodista Daniel Samper Ospina, que cuestionó la independencia del Senado en este trino:
Por su parte, el representante Juan Luis Castro Córdoba, quien es uno de los promotores de esta ley, advirtió en su cuenta de Twitter este martes:
“Ojo, acaban de publicar el orden del día de la plenaria del Senado de mañana (este martes) y adivinen: no agendaron el proyecto de ley de etiquetado. Se agotan los tiempos y quieren que se hunda. ¿Por qué no dejan que se debata?”.
“El Proyecto de Ley 347 de 2020 – #LeyComidaChatarra busca establecer que las bebidas y comestibles ultraprocesados tengan sellos frontales de advertencia que nos informen si el producto contiene edulcorantes o exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas. Esta propuesta es una medida que protege el derecho a la salud y a la información de todos y todas, privilegiando los derechos de niñas, niños y adolescentes. Así mismo, incide en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al consumo de estos productos, como la diabetes tipo 2 o la hipertensión”, dice una carta firmada por RedPapaz, que promueve el proyecto, citada por El Espectador.
De ser aprobada, la medida entrará a regir el año entrante y consiste en una propuesta basada en una evidencia para el etiquetado nutricional de los alimentos envasados para el consumo humano en el país.
“El principal objetivo es que la información nutricional que está en la etiqueta se presente de forma clara y comprensible para el consumidor. Así como evolucionar el marco normativo actual, pasando de acciones voluntarias a obligatorias”, señaló el Minsalud en un comunicado.
“Con esta propuesta se busca también rediseñar la tabla nutricional haciéndola más simple, así como el aumento de su tamaño para facilitar su lectura. Es necesario además presentar el contenido de nutrientes por 100 gramos o 100 mililitros y por porción”, describe el Ministerio de Salud.
La idea es que la medida se implemente en mayo de 2021 y comience a ser obligatoria en noviembre de 2022.
Así se verían las advertencias sobre los productos:
Se quemó la senadora que buscaba la reelección de Gustavo Petro: ¿qué hará ahora?
Del lápiz al papel… pero no al Senado: la quemada que se pegó ‘Matador’ en el Pacto Histórico
Así ‘felicitó’ Vicky Dávila a Cepeda por su victoria este domingo; le cayó con todo
Petro y De la Espriella se agarraron por lo que dijo Sergio Fajardo: "Te mandaré a EE. UU.”
Familia en Bogotá sufrió millonario robo por contestar una llamada; ¿nueva modalidad?
“No se ponga bravo”: Benedetti se burló de Néstor Morales (en vivo) por resultados de la consulta
'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años
Jerónimo Uribe anunció futuro de su empresa afuera de Colombia y golpe sin reversa en el mercado
Sigue leyendo