El cambio climático es una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Gestarsalud es una plataforma de contenidos que explica temas de la salud y del sistema de salud. Entregamos información en diferentes formatos y fácil de consumir que aporte valor al país.

Visitar sitio

Informe reitera que en las próximas dos décadas el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables por el calentamiento global.

En el 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que, si no se limita el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados, los efectos del calentamiento global y los peligros climáticos “serán duraderos o irreversibles”.

Ahora, el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de las Naciones Unidas, ratifica que en dos décadas estaríamos cerca a estos daños catastróficos y que no tendrán solución teniendo en cuenta que en la actualidad ya hemos alcanzado un aumento de 1,1 °C en la temperatura global.

Este es el sexto de una serie de informes destinados a evaluar la información científica, técnica y socioeconómica en relación con el cambio climático y cuenta con la participación de 270 autores de 67 países.

Y es que, como menciona el documento, la crisis climática ya se está sintiendo en todo el planeta y ha afectado a más de 3.300 millones de personas a nivel mundial, lo que en otras palabras significa que cuatro de cada diez personas han sido vulnerables al cambio climático. En otras palabras, casi la mitad de la humanidad.

Esto debido al aumento de olas de calor, sequías e inundaciones que ya han superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y a su vez ha generado que millones de personas queden expuestas a situaciones de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico, según el informe.

Es de recordar que estos fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlar.

“En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”, manifestó Hoesung Lee, presidente del IPCC.

¿Cómo reducir los riesgos climáticos?

Los científicos señalan que el cambio climático interactúa con distintas tendencias mundiales, como el consumo no sostenible de los recursos naturales, la creciente urbanización, las desigualdades sociales, las pérdidas y daños provocados por los fenómenos extremos y la pandemia, lo cual por obvias razones pone en peligro el desarrollo futuro.

Por ello, la financiación adecuada, la transferencia de tecnologías, el compromiso político y las asociaciones pueden incrementar la eficacia de la adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones.

“Nuestra evaluación indica claramente que, a fin de dar respuesta a estos diferentes desafíos, es necesario que todos -los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil- colaboren para priorizar la reducción de riesgos, así como la igualdad y la justicia en la adopción de decisiones y las inversiones”, afirmó Debra Roberts, copresidenta del Grupo de Trabajo II del IPCC.

(Le puede interesar: Estas son las EPS mejor calificadas por los colombianos)

El informe es claro en que el cambio climático es un desafío mundial que requiere de soluciones locales; por este motivo, el informe proporciona información regional exhaustiva que facilita el desarrollo resiliente al clima. “Los ecosistemas sanos son más resilientes al cambio climático y prestan servicios indispensables para la vida, como el suministro de alimentos y agua limpia”, aseveró Hans-Otto Pörtner, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC.

“Al restaurar los ecosistemas degradados y conservar, con eficacia y equidad, entre el 30 y el 50 por ciento de los hábitats terrestres, marinos y de agua dulce, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar los avances en la consecución del desarrollo sostenible, pero es fundamental contar con el apoyo financiero y político adecuado”, enfatizó.

¿Qué posición tomar frente a este inminente panorama?

Precisamente con el fin de evitar una mayor pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructura, las Naciones Unidas (ONU) señala que es preciso tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con el nuevo informe, los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas, brechas que por obvias razones son mayores entre las poblaciones de menores ingresos.

(Le recomendamos: Se estima que 55.000 niños colombianos podrían haber quedado huérfanos en la pandemia)

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Sigue leyendo