¡Tus manos salvan vidas! Descubre por qué Bogotá le apuesta al lavado de manos como arma clave de salud pública

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Lavarse bien las manos podría salvar miles de vidas en Bogotá, pero ¿qué retos persisten en la ciudad?

Cada año, el 15 de octubre, se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una fecha instaurada para resaltar la importancia de un hábito cotidiano crucial para la salud pública: lavarse las manos con agua y jabón. En Bogotá, esta conmemoración es liderada por la Secretaría Distrital de Salud (SDS) bajo el lema “MAS Bienestar empieza por tus manos”. Con este mensaje, las autoridades pretenden reforzar el papel fundamental que tiene esta costumbre sencilla en la prevención de enfermedades y la protección de la vida cotidiana en la ciudad, especialmente en entornos urbanos caracterizados por una alta densidad poblacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que el lavado adecuado de las manos puede evitar hasta un tercio de las enfermedades diarreicas y una quinta parte de las infecciones respiratorias, incluidas enfermedades de alto impacto como la gripe, el resfriado común y el COVID-19. Esta evidencia promueve políticas públicas y campañas que buscan instalar el lavado de manos como norma social obligatoria, generando beneficios tanto individuales como colectivos. De hecho, estos datos avalan el enfoque preventivo y educativo que la OMS y gobiernos locales, como el de Bogotá, impulsan persistentemente.

Más allá del autocuidado, el impacto del lavado de manos repercute en la reducción de la circulación de agentes patógenos en comunidades enteras. Según un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases en 2020, la higiene adecuada de las manos disminuye significativamente la transmisión de enfermedades y reduce las hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas. Especialmente en ciudades como Bogotá, esto representa no solo un beneficio sanitario, sino también una disminución en los costos del sistema de salud pública y en la presión sobre los hospitales.

Siguiendo las recomendaciones de la Secretaría Distrital de Salud, se promueve un protocolo minucioso: lavarse las manos durante al menos 40 segundos, asegurando la limpieza completa de palmas, dorso, entre los dedos, pulgares y puntas. Es fundamental secarse con toallas de un solo uso o al aire para evitar recontaminación, especialmente antes de comer, luego de ir al baño, al llegar a casa o después de toser y estornudar.

Si bien hoy parece una verdad irrefutable, la historia del lavado de manos tiene raíces en el siglo XIX con los hallazgos de Ignaz Semmelweis, quien en 1847 demostró cómo la higiene previno muertes por infecciones hospitalarias. Sin embargo, la aceptación social de estas prácticas tardó décadas, y todavía hoy persiste el desafío de que toda la población adopte el hábito de manera constante y consciente.

El Día Mundial del Lavado de Manos también pone en evidencia las desigualdades en el acceso a agua potable y saneamiento básico, situación que, según UNICEF y la OMS, afecta a miles de millones de personas globalmente. Ante esta realidad, la inclusión de servicios e infraestructura adecuada, junto al fortalecimiento de la educación sanitaria, se vuelve indispensable para lograr efectos sostenibles en la salud colectiva de Bogotá y del mundo.

Iniciativas complementarias como la campaña #DoyVida para fomentar la donación de sangre y órganos en Bogotá resaltan que el bienestar colectivo se construye a partir de la suma de acciones individuales, siendo la higiene de manos un acto simple con trascendencia sociocultural en la protección de la salud pública. Así, este hábito trasciende la prevención y se posiciona como un compromiso social clave ante los retos sanitarios actuales y futuros.

¿Qué desafíos enfrenta Bogotá para garantizar el acceso universal al lavado de manos?
Una de las problemáticas centrales que resalta el Día Mundial del Lavado de Manos es la desigualdad en el acceso al agua potable y a instalaciones adecuadas para la higiene. Según UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, millones de personas en el mundo, incluyendo habitantes de áreas vulnerables en Bogotá, aún carecen de condiciones óptimas para mantener este hábito. Ampliar la infraestructura y asegurar recursos básicos son prioritarios para traducir las campañas en verdaderos cambios de comportamiento y mejoras en la salud colectiva. A mediano plazo, la meta es integrar el acceso al lavado de manos como parte central de la política pública en la capital y reducir las brechas sociales que dificultan su cumplimento.

¿Por qué es importante el uso de toallas de un solo uso para secarse las manos?
La Secretaría Distrital de Salud enfatiza la recomendación de utilizar toallas de un solo uso o dejar secar las manos al aire tras el lavado, evitando así el riesgo de recontaminación. El contacto con paños reutilizados o superficies comunes puede anular el efecto de la limpieza y favorecer la transmisión de agentes infecciosos, sobre todo en espacios de alta concurrencia. Comprender la importancia de esta práctica ayuda a reforzar el impacto real del lavado de manos, cerrando el ciclo de prevención y consolidando un ambiente más seguro tanto en hogares como en lugares públicos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada

Nación

Nuevo capítulo en el caso de Juliana Guerrero; Icfes se pronunció y la dejó mal parada

Entretenimiento

"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Sigue leyendo