Bipolaridad: ¿cuáles son los comportamientos de una persona con este trastorno?
Cromos fue fundada en 1916 y durante sus 106 años se ha posicionado como la revista con mayor tradición y reconocimiento en Colombia sobre temas de estilo de vida, moda, salud, belleza y sociedad.
Visitar sitioEsta condición es un trastorno del estado del ánimo, que puede cursar en la vida de forma crónica o presentarse como uno o algunos episodios específicos.
Este trastorno se manifiesta principalmente por episodios alternantes de sintomatología depresiva (episodios depresivos) y periodos de exaltación del humor e incremento de la sensación de vitalidad y energía (episodios maníacos o hipomaníacos).
(Vea también: Ansiedad: ¿Qué pasa por la mente de una persona que sufre de esta enfermedad?)
Según Carolina Amaya Arias, psicóloga especialista en investigación social, el primer episodio puede manifestarse en la adolescencia o hasta la adultez, entre la 3 y 4 década de la vida. En general, pero no en todos los casos, los episodios maníacos o hipomaníacos predominan en la juventud e inicio de edad adulta y los episodios depresivos en edades más avanzadas.
¿Cuáles son los comportamientos de una persona bipolar?
Una persona con trastorno bipolar tiene algunos días en que se siente muy feliz y sociable, o sumamente irritable; mientras que en otros siente una tristeza o ansiedad inusual.
En los estados maniacos más graves, una persona podría llegar a tener delirios de grandeza o conductas de alto riesgo que ponen en peligro su integridad, pero esto no es lo más usual, lo más usual es que se presente insomnio, sensación de mucha energía, tendencia a involucrarse en muchas actividades, sea más hablar de lo normal, pensamientos que van a mucha velocidad, se distraen con facilidad y agitación motora; en muchas ocasiones en estas fases las personas están más irritables e impulsivas, por lo que les cuesta controlar sus emociones.
La diferencia de la manía y la hipomanía está dada por la duración de los síntomas y la intensidad o gravedad de estos.
En la fase depresiva, los síntomas son los que conocemos para la depresión: sensación de tristeza, disminución de la capacidad para sentir placer, pérdida del interés en actividades que antes motivaban, problemas de sueño, en la alimentación y cansancio, entre otros.
¿Cómo sé que tengo bipolaridad?
No es posible hacerse un autodiagnóstico y tratarse a sí mismo, pero algunos criterios te pueden ayudar a saber si debes consultar porque sospechas de tener un trastorno bipolar. Puedes hacerte estas preguntas:
- ¿Algunos días sientes que eres capaz con todo y que estás decidido a llegar a donde sea? ¿Esos días amaneces hiperactivo, con mucha energía, hablador, sociable o conquistador? ¿Te han dicho en esos momentos que le bajes a la velocidad, que hablas muy rápido o que te mueves muy rápido? ¿Sientes un aumento repentino en tu libido? ¿Te gustan las emociones fuertes? ¿Todo esto o algunas de estas cosas se acompañan de irritabilidad o dificultad para “aguantar” a los demás?
- ¿Otros días por otra parte no puede explicar qué pasó y todos esos planes que tenías ya no te importan? ¿Parece como que todo se te viniera abajo y el castillo se cayera? ¿Te sientes en esos días con falta de energía, dificultad para pensar, aburrimiento?
¿Qué tratamiento existen para la bipolaridad?
Los tratamientos que más pueden ayudar a las personas con trastorno bipolar son la terapia psicológica y los tratamientos farmacológicos prescritos por psiquiatría, no te automediques, cada caso es diferente y tu médico tratante debe valorar muy bien tu caso para darte el esquema adecuado de medicamentos.
El apoyo psicológico se hace para que la persona comprenda su trastorno, aprenda a reconocer los síntomas, que los exacerba, cómo prevenir los cuadros más graves, cómo mejorar la rutina y alimentación para reducir síntomas y aprender a controlar los pensamientos y las emociones asociadas a este trastorno.
(Lea también: Evítese problemas de salud: ‘tips’ para lograr controlar la diabetes, según expertos)
¿El trastorno bipolar puede ser hereditario o hay causa genética?
Como en los padecimientos de salud, el trastorno bipolar puede tener causas biológicas (hereditarias), ambientales y principalmente se da por una mezcla de ambas.
Se tiene un mayor riesgo de trastorno bipolar si se tiene un familiar cercano que lo padece, pero pasar por un trauma o eventos estresantes en la vida puede aumentar aún más este riesgo y de hecho desencadenar las crisis.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Bogotá
¿Por qué empezó pelea? Abogado de familia del estudiante de los Andes asesinado dio detalles
Bogotá
Muestran otro video de golpiza a estudiante de los Andes en Halloween; se ve el impacto mortal
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Sigue leyendo