Informe de salud mental en Latinoamérica deja bien parada a Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioA pesar de que los índices de salud mental en el mundo no mejoran, ocho países latinoamericanos tienen los resultados más alentadores en esta materia.
A pesar de que los índices de salud mental en el mundo no mejoran en el mundo, ocho países latinoamericanos tienen los resultados más alentadores en esta materia.
(Lea también: El 44% de los niños y niñas en Colombia muestran indicios de trastornos mentales)
Así lo señala el más reciente informe “El estado mental del mundo”, publicado en febrero de 2024 y hecho por Sapien Labs para el proyecto La Mente Mundial.
El estudio hizo 500 mil encuestas a ciudadanos de 71 países de nueve regiones para medir el estado mental de la población por medio de la evaluación del MHQ (Cociente de Salud Mental) y múltiples panoramas vinculados a la habilidad para lidiar con el estrés de la vida y funcionar de forma productiva.
El MHQ evalúa estos aspectos: el humor y perspectiva, la adaptabilidad y resiliencia, el yo social, el impulso y motivación, la conexión cuerpo–mente y la cognición.
Estas encuestas se realizaron solo en países con acceso a internet y en estas se planteó el “bienestar mental” no como un equivalente a la felicidad, sino como la solidez funcional de la mente.
En ese sentido, en cuanto al promedio del MHQ en los países latinoamericanos, Colombia ocupó el octavo lugar con una puntuación de 77 sobre 100, por debajo de República Dominicana, Panamá, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Uruguay y Honduras, pero por encima de Perú, México, Nicaragua, Ecuador y Argentina.
Dentro de las seis dimensiones del bienestar mental, Colombia obtuvo el mejor puntaje en adaptabilidad y resiliencia (99)y en impulso y motivación (94), pero sacó los puntajes más bajos en los aspectos del yo social (78) y del humor y perspectiva (76).
El estudio de Sapien Labs expresa su sorpresa sobre la ubicación de los latinoamericanos en esta medición —en la que también países africanos y asiáticos salieron bien ubicados—, debido a “las dificultades que día a día atraviesan estos territorios, mientras en la parte inferior reposan los países más ricos de la angloesfera principal como el Reino Unido y Australia”.
¿Por qué Venezuela está mejor de salud mental que Colombia?
La ubicación alta de países como Venezuela, Tanzania, Malasia, Nigeria y El Salvador no pasó desapercibido para el estudio. Incluso, lo llaman un “hallazgo paradógico”, pues “cuanto más rico es un país, peores índices de salud mental tiene”.
Al respecto, el estudio sostiene que “el bienestar mental de la población ha sido ligeramente positivo en Latinoamérica, contrastado con los países anglosajones”. Por lo tanto, concluyen que se trata de un hallazgo que “contradice la percepción mundial de que la riqueza aumenta el bienestar”.
La explicación que arrojan los expertos de Sapien Labs, según las tendencias que arrojan sus estudios anteriores, es que existen conductas normalizadas que están estrechamente relacionadas con un bajo bienestar mental.
De hecho, señalan que hay tres aspectos que inclinan la balanza para tener o no una buena salud mental: la mala alimentación, el uso de tecnología y el distanciamiento social.
(Vea también: Joven decide practicarse la eutanasia al sufrir problemas de salud mental y es criticada)
Sobre la primera, argumentan que “el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados impacta a estas poblaciones del primer mundo, pues la ingesta de la comida chatarra está directamente relacionada con la depresión y problemas cognitivos”; sobre el segundo, dice que en “los países más ricos, los niños acceden a mucha más temprana edad a dispositivos electrónicos, algo que repercute gravemente en la salud mental al llegar a la adultez”; mientras que sobre el tercero, expresa que “las relaciones familiares y vínculos afectivos y de amistades, que en Latinoamérica tienden a ser más fuertes, son mucho más frágiles en estas naciones anglosajonas”.
“Más riqueza y desarrollo económico no lleva necesariamente a un mejor bienestar mental, sino que puede derivar en patrones de consumo y vínculos sociales resquebrajados perjudiciales para nuestra capacidad de prosperar”, asegura el informe “El estado mental del mundo”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Economía
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Sigue leyendo