Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Varias enfermedades respiratorias están afectando a los bogotanos recientemente, una de ellas, la tosferina, produce graves síntomas en niños y bebés.
Con la temporada de lluvias y los cambios abruptos de temperatura, las enfermedades respiratorias están a la orden del día en Bogotá. Los entes que velan por la salud en la capital se han puesto en la tarea de informar a los padres de familia sobre los cuidados y la prevención, debido al súbito aumento de casos de tosferina, una enfermedad que se ensaña particularmente con los niños más pequeños y los recién nacidos.
(Vea también: Alerta por pico de enfermedad grave que tiene a bogotanos en cama y afecta a los niños)
De acuerdo con el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, la situación es particularmente preocupante en estos momentos, puesto que en lo que va de 2025 ya se han confirmado 107 casos en la ciudad, teniendo en cuenta que el año pasado se registraron únicamente 11.
Las consecuencias de la enfermedad pueden ser muy graves, como lo puso de manifiesto el ente distrital al confirmar el deceso de una menor de un mes y 25 días de nacida el pasado 27 de febrero.
Las autoridades explicaron que la tosferina es considerada una infección respiratoria aguda, la cual se produce por la presencia de la bacteria bordetella pertussis. La tosferina tiene un alto rango de contagio y afecta particularmente a bebés, niños pequeños, no vacunados, personas con prevalencia de enfermedades crónicas, inmunosupresión e incluso adultos mayores que no hayan reforzado la vacunación.
En el país se han reportado 1.240 casos probables, de los cuales 228 han sido confirmados, una muestra más de la importante incidencia que tiene la enfermedad en la capital del país. Así las cosas, desde la Secretaría de Salud recomendaron extremar los cuidados con refuerzos en la vacunación para madres gestantes desde la semana 20 y en menores de 5 años desde la sexta semana de vida.
Otras recomendaciones de la entidad incluyen:
La entidad además recomendó conocer los diferentes puntos de vacunación y sus respectivos horarios, en las diferentes localidades:
Según la Clínica Mayo, los primeros síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después del contagio y pueden confundirse con un resfriado común. Entre los signos iniciales más comunes se encuentran:
Conforme avanza la enfermedad, la mucosidad se acumula y provoca una tos intensa, la cual a su vez puede producir otras complicaciones como:
De acuerdo con la reconocida institución estadounidense, hay algunos signos de alarma que se deben tomar en cuenta para acudir al médico ipso facto. En ese sentido, es importante buscar atención médica si el paciente presenta:
Mientras los adultos suelen recuperarse sin problemas, los bebés menores de seis meses pueden sufrir graves consecuencias, entre las cuales se encuentran:
Debido a los riesgos, los bebés afectados suelen requerir hospitalización para recibir tratamiento adecuado. La Clínica Mayo destaca la importancia de una atención oportuna para evitar complicaciones mayores.
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Problema para conductores por luces que están de moda en los vehículos; hay multa
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo