BOG25: Bogotá se convierte en "maloca luminosa" y epicentro del arte, la inclusión y la diversidad urbana
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDescubre cómo la Bienal BOG25 transformará La Santamaría en una experiencia artística, urbana y social sin precedentes.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 abrirá sus puertas el 20 de septiembre de 2025 en la Plaza Cultural La Santamaría de Bogotá, presentándose como un referente no solo en la escena artística, sino también en la dinámica del espacio público y la integración social de la ciudad. La inauguración, bajo el título La casa común, apuesta por una experiencia inmersiva que fusiona tecnología avanzada y simbolismo cultural, integrando la visión de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte junto con la agencia Sonic Design. Este evento está pensado como un punto de encuentro que articula cultura, ciudadanía y urbanismo, invitando a repensar la función del arte al servicio de la comunidad.
La transformación simbólica de La Santamaría en una "maloca luminosa" toma como referencia los espacios comunitarios y rituales de las culturas amazónicas, subrayando la importancia del encuentro colectivo y la diversidad. Al llevar esta estética a uno de los escenarios más emblemáticos de Bogotá, BOG25 no solo celebra la riqueza multicultural de la ciudad, sino que también otorga visibilidad a narrativas indígenas y minoritarias dentro del tejido urbano. Entre los participantes destacados figura Amaranta Almaraz, artista mexicana autora de una escultura monumental que enfatiza la participación de Ciudad de México como invitada de honor, mientras que la DJ Ali Gua Gua aporta un componente vibrante y urbano a la velada inaugural.
La programación también resalta la presencia de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, que interpretará una pieza inédita firmada por Ana María Romano G., reafirmando el liderazgo de las mujeres en la creación musical y desafiando las barreras de género presentes en el sector. A ello se suman la participación de escritores como Juan Gabriel Vásquez y reconocidas compañías teatrales como Mapa Teatro y La Ventana Producciones, consolidando una propuesta multidisciplinar donde convergen las más diversas expresiones artísticas.
Estas iniciativas reflejan una tendencia internacional, respaldada por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial, que reconocen el impacto del arte en el fortalecimiento de la cohesión social y la regeneración urbana. Proyectos de este tipo, inmersos en el espacio público y con alta participación ciudadana, constituyen una herramienta clave para incrementar el sentido de pertenencia e inclusión en sociedades complejas y diversas, como ocurre en Bogotá.
Durante los casi dos meses de la bienal, más de 200 artistas nacionales e internacionales intervendrán distintos paisajes urbanos, desde murales hasta expresiones de arte popular e iniciativas independientes. Esta diversidad propone una visión horizontal del arte, acercando distintas realidades sociales y promoviendo una comprensión más inclusiva de la ciudad como espacio creativo y abierto a la transformación simbólica.
La decisión de acceso gratuito a la inauguración evidencia la prioridad política de democratizar el acceso a la cultura y reafirma el compromiso de la Alcaldía de Bogotá con la participación ciudadana y la construcción colectiva de memoria. Así, la bienal se convierte en una plataforma emblemática que impulsa tanto la apropiación del espacio público como el desarrollo urbano sostenible, posicionando a Bogotá como un referente en la innovación cultural de Latinoamérica, según la Secretaría Distrital de Cultura.
El carácter internacional del evento, fortalecido por la colaboración con Ciudad de México, multiplica las oportunidades para compartir conocimientos y estrategias sobre el rol del arte en la transformación urbana y social. Este intercambio enriquece el desafío de construir ciudades más creativas y resilientes, alineándose con recomendaciones de expertos internacionales en la materia.
En suma, la inauguración de BOG25 en la renovada Plaza Cultural La Santamaría trasciende su dimensión artística y se afirma como un acto de renovación simbólica y social, reafirmando al arte como motor de diálogo, inclusión y transformación en el corazón de la ciudad.
¿Qué significa “maloca luminosa” en el contexto de la Bienal BOG25?
Esta pregunta es relevante porque el término "maloca luminosa" aparece como un eje conceptual dentro del evento y remite a tradiciones culturales indígenas. Comprender su significado resulta clave para interpretar el mensaje simbólico y la intención de resignificar el espacio público. Según el texto, la maloca es un espacio de encuentro y ritual en la Amazonía, y su transformación en “maloca luminosa” en La Santamaría vincula el arte con el sentido de comunidad y diversidad que la bienal busca celebrar.
¿Por qué la participación de Ciudad de México es significativa en BOG25?
Muchos lectores se preguntarían por el papel de Ciudad de México como invitada de honor y su importancia en el desarrollo de la bienal. El intercambio cultural propuesto refuerza el carácter internacional del evento, permitiendo a Bogotá aprender de los aciertos y desafíos de otra gran metrópoli en temas de arte público y transformación urbana. Esta colaboración nutre el proceso creativo y propicia el diálogo entre contextos culturales distintos, enriqueciendo la experiencia tanto para participantes como para asistentes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo