Personas sordas en Colombia siguen estando lejos de una sociedad incluyente

Universidad de la Sabana
Tiempo de lectura: 12 min
Por:  Redacción Universidad de la Sabana
Actualizado: 2021-12-06 10:39:52

La accesibilidad es de las mayores problemáticas para los sordos en el país; Viviana Tovar, intérprete de la Lengua de Señas Colombiana, propone soluciones.

La lengua de señas en Colombia es empleada por la población sorda del país, la cual actualmente se estima en un total de 560.000 personas, de acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), sin embargo, el último censo oficial que se realizó fue en el año 2005, lo cual hace que las cifras sean inexactas.

La mayor problemática para las personas sordas es la poca accesibilidad. Eso opina Viviana Tovar, intérprete en lengua de señas, colombiana y misionera. Es licenciada en educación infantil, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene 37 años, de los cuales 17 los ha dedicado a trabajar con la comunidad sorda en Young Life Capernaum, una ONG fundada en Estados Unidos y que desde 2009 tiene sede en Colombia: “Si bien se han dado unos grandes pasos en este tema, aún existen falencias. Los servicios a los que puede acceder un ciudadano común -dice ella- suelen tener muchas complicaciones”, dice Tovar.

Si se quiere hablar de otras limitantes, lo educativo y lo laboral se destacan bastante. En palabras de Viviana Tovar, “no existen muchas universidades que acepten a una persona sorda y, si la admiten, el estudiante tiene que costear el servicio de interpretación. Esto tiene un valor bastante alto, además de lo que hay que pagar al estudiar”. Adicional a esto, las carreras y opciones que tienen las personas no oyentes, son muy limitadas.

Viviana Tovar

La intérprete se refiere en esta entrevista a las diversas dificultades que enfrentan las personas sordas en el país, a las posibles soluciones y aclara dudas frecuentes para darle más reconocimiento a la lengua de señas en Colombia.

Es un error muy común escuchar que las personas digan “lenguaje de señas” al referirse a este, hay mucha confusión, ¿por qué se le dice lengua de señas y no lenguaje?

Sí, es muy común que las personas digan lenguaje de señas y no lengua, pero es importante entender que el lenguaje es una capacidad humana, todos la tenemos. Cuando hablamos de lengua de señas, estamos hablando directamente de códigos de comunicación, del idioma. Por consiguiente, tiene características gramaticales propias y variaciones lingüísticas. Por eso no es correcto decir lenguaje.

Muchas veces, por desconocimiento o discriminación, se usan denominaciones despectivas para llamar a las personas sordas, ¿cuál es la forma correcta de referirse a un individuo que emplea esta lengua o tiene esta condición?

La forma correcta es persona sorda. No sordomudo, que es lo más común de escuchar y eso no es correcto. La mayoría de los sordos no son mudos. Nosotros aprendemos a hablar, a tener la entonación y todo lo que hacemos al comunicarnos, a través de nuestra voz porque escuchamos. A las personas sordas, al no escuchar, se les dificulta expresarse verbalmente, por eso lo hacen a través de la lengua de señas. Una persona sordomuda sería aquella que no escucha y que sus cuerdas vocales están obstruidas y no emiten sonidos.

Desde su propia experiencia y vasto trabajo como intérprete en lengua de señas colombiana en varias entidades, ¿cuál es su opinión acerca de la notoriedad y el respaldo que tiene esta labor en el país?

Yo podría decir que hemos avanzado en procesos de accesibilidad. Se pueden ver intérpretes en los noticieros y en uno que otro programa, pero siento que aún no se le da al trabajo de intérprete un reconocimiento. De hecho, aún no es una profesión. Hace muy pocos años salió un decreto que dice que ser intérprete de lengua de señas es una profesión, pero no existía la institución que realizara la formación.

Muchos intérpretes nos hemos formado en diferentes lugares, como la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) u otras sociedades de sordos, o de manera empírica. Así que se ha avanzado, pero no hay suficiente notoriedad.

Mejorar, aprender nuevas cosas que permitan en la individualidad crecer como sociedad e implementar nuevas habilidades en la comunicación es fundamental, pero ¿por qué es importante aprender y hacer un curso oficial de Lengua de Señas Colombiana?

Aquí voy a hablar desde la construcción que he podido hacer en este tiempo de trabajo con la comunidad sorda. Yo pensaría que es importante aprender la lengua de señas como una lengua cualquiera. Considero que debería ser parte de los currículums educativos institucionales, algo para todos, que se vea como un área más que todos deberíamos aprender.

Debería ser todo un proceso de educación inclusiva. Necesitamos comunicarnos y no tratar de interpretar las caras y señas. Ayudaría a disipar todas las barreras que ellos tienen. Se debería tomar como una habilidad que se puede adquirir dentro de todos los saberes y entender la manera en la que ellos ven la vida.

Aprender algunas frases básicas en lengua de señas ayuda a construir una sociedad inclusiva para que todos se puedan comunicar de manera eficaz, pero ¿cómo es realmente el proceso para aprender y entender una lengua que usa en su mayoría las señas y el lenguaje corporal a diferencia de otras?

Solamente con aprender algunas frases no significa que sea una sociedad inclusiva. No significa que te están incluyendo, se esfuerzan por comunicarse. Para aprender lengua de señas se requiere tiempo, dedicación, estudio y práctica. Todo el proceso que implica aprender cualquier otro idioma es exactamente igual. Se fortalece cuanto más se esté inmerso y más tiempo se esté con la comunidad. Es estar ahí para comprender culturalmente cómo se usa, ser más hábil y mejor usuario de la lengua de señas.

Los subtítulos, como sabe, son subtítulos destinados específicamente a personas sordas o con problemas de audición, pero en su criterio y experticia, ¿cómo considera que se le podría dar más la visibilidad e importancia al acceso a la información en distintos espacios como lo son noticieros, conferencias, entrevistas, novelas, prédicas, cines y demás?

Por un lado, que algo tenga subtítulos no significa que la persona sorda esté accediendo a la información. Hay muchas personas sordas que tienen unas habilidades fuertes en español, pero hay muchas que no, entonces se pierden de dicha información. Anexo a eso, pasan muy rápido los subtítulos, a veces, las personas oyentes ni siquiera alcanzan a leer lo que dicen. Por otro lado, una segunda lengua, gramaticalmente, tiene una estructura diferente.

En la lengua de señas se encuentran todas las variaciones y todas las formas gramaticales que toda lengua posee, solo que la lengua de señas involucra el cuerpo y el movimiento. Por ejemplo, para hablar en pasado, presente y futuro en lengua de señas hay un leve movimiento del hombro. Allí está la conjugación del verbo y, si se pasa al español ese movimiento, se ven la multitud de palabras que saldrán para referirse a los tiempos. Todo esto, el sordo debe tratar de entenderlo.

Los procesos de enseñanza de la segunda lengua para las personas y estudiantes sordos han sido complejos. Con esto en mente, no necesariamente los subtítulos, aunque están destinados para las personas sordas, significa que están respondiendo a un problema de acceso a la información.

Todo está en los procesos de enseñanza que hayan tenido en su segunda lengua, su nivel educativo. Por ello, sería necesaria la lengua de señas y la subtitulación, pensando en el acceso efectivo a la información. Que los que tengan un problema de audición puedan acceder a esas maneras comunicativas para responder a sus necesidades.

Hay pilares importantes en Colombia como la educación para los niños y la capacidad de trabajo para los adultos. En el país, ¿cuáles son las instituciones que brindan educación y oportunidad laboral inclusiva a las personas sordas?

En cuanto a educación, la política de inclusión dice que todas las instituciones educativas en el orden nacional deben recibir a las personas con discapacidad, sea cual sea su condición. Esto lo tenemos en el decreto 1421 del 2017. En este caso, la población sorda requiere del recurso humano; es decir, servicio de interpretación, modelos lingüísticos y docentes bilingües, lo que es costoso, pero se ha focalizado en ciertos colegios la educación para la población sorda.

Las instituciones privadas tienen autonomía en decidir no recibir personas con discapacidad; por otro lado, las del Estado están obligadas a recibirlas y proveer todo lo que necesitan para acceder a esos ambientes laborales. Yo he visto personas sordas trabajando en labores de empacador, en bodega, pero para acceder a otras oportunidades, no mucho.

Desde el año 1996, se reconoció con la Ley 324 a la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país. Con esto como eje central, ¿qué proyección y mejoras se tienen pensadas en la LSC para hacer de la lengua de señas una forma de comunicación más cotidiana y que se conozca e implemente a gran escala en el país?

No sé si hay que hacer mejoras. Es un trabajo muy fuerte de la comunidad. Ha tomado mucho tiempo. La lengua de señas va avanzando a medida que los sordos tienen oportunidades de progresar y acceder a nuevos espacios. La lengua de señas ha estado en construcción por la misma comunidad sorda y por los que hacen parte de esta; padres de familia, intérpretes y personas que han estado allí inmersas en la cultura sorda.

Por otro lado, que se vea cotidiano tiene que ver mucho con la sensibilización personal, social y política. Todavía estamos en la construcción de lo que significa inclusión porque esta debe responder, de manera efectiva y de calidad, a las características y particularidades de cada persona. Cosas puntuales que se implementen de esta manera, no hay. Se tienen espacios como las bibliotecas que dan talleres básicos o personas que, por iniciativa propia, quieren enseñar, pero de algo oficial no tengo conocimiento.

Hay una nueva ley que beneficia a la población sorda y a los intérpretes. ¿Qué tan positivos han sido los cambios que ha traído esta ley, vigente desde el 2019?

Lo que busca esta ley es facilitar la interacción entre ellos, con los oyentes y con los intérpretes. Hay muchas señas que no están establecidas oficialmente y no se regula. En cada región se crean, en espacios de participación, como lo son las clases; por ejemplo, diferentes señas que se deciden por grupos.

Hay personas sordas que están a favor y otras en contra de esto porque afirman que les están quitando su identidad, las propias variaciones y la cultura de su propio territorio con esta ley. Esto tomará tiempo, es un proceso. Aparte, súmale la pandemia, pero seguro habrá una más clara especificación, por parte del Consejo de planeación lingüística, para regular el avance de la lengua de señas en el país.

Por: Laura Valentina Cuevas Santamaría

*Estas notas hacen parte de un acuerdo entre Pulzo y la Universidad de la Sabana para publicar los mejores contenidos de la facultad de Comunicación Social y Periodismo. La responsabilidad de los contenidos aquí publicados es exclusivamente de la Universidad de la Sabana.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

Trucos para lavar los limpiones de la cocina y quitarles la grasa; no los lave con su ropa

Bogotá

40.000 hogares y 10 proyectos industriales, en riesgo: preocupación por la luz en Bogotá

Economía

Qué pasará con las pensiones de policías y militares si se aprueba la reforma del Gobierno

Economía

Colombianos con tarjeta de crédito, preocupados por posible medida del Banco de la República

Economía

Buena noticia para dueños de viviendas en Colombia; negociazo está dando mucha plata

Nación

Inicia la Macrorrueda 100: una apuesta para impulsar las exportaciones de los territorios

Economía

Banco de Bogotá sorprende con su CDT: el más rentable y con inversión desde $ 100.000

Economía

Pacientes de Nueva EPS y otras intervenidas recibirían peor atención; desmienten a Petro

Sigue leyendo