Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Aunque para muchos usuarios se trata de un asistente de gran ayuda, para otros termina convirtiéndose en un problema por temas de seguridad y desconfianza.
La llegada de la inteligencia artificial de Meta a WhatsApp ha despertado opiniones divididas entre los usuarios. Para algunos, la integración de esta herramienta dentro de la aplicación de mensajería más usada del mundo resulta útil y práctica; sin embargo, otros consideran que representa riesgos para la privacidad y prefieren desactivarla.
(Vea también: Nuevo golpe para usuarios de Magis TV y sería el definitivo: anuncio entristeció a miles)
Aunque esta herramienta ofrece funciones innovadoras, muchos prefieren limitar su presencia en la aplicación de mensajería por diversas razones.
Meta AI es un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, similar a ChatGPT, que Meta ha integrado en sus plataformas, incluyendo WhatsApp, Instagram y Facebook.
Lanzada en septiembre de 2023 y disponible en países como Argentina, México y Colombia desde julio de 2024, Meta AI utiliza el modelo de lenguaje Llama 3 para ofrecer respuestas rápidas, crear contenido visual y asistir en diversas tareas. En WhatsApp, se presenta de tres formas principales:
Entre sus funcionalidades destacan la capacidad de responder preguntas sobre temas variados, traducir idiomas, crear imágenes a partir de texto y ofrecer recomendaciones personalizadas.
Por ejemplo, en un grupo de WhatsApp, los usuarios pueden mencionar “@MetaAI” para obtener información inmediata, como datos sobre un destino turístico o una receta de cocina. Sin embargo, estas capacidades han abierto debate sobre su utilidad y los riesgos asociados.
Aunque Meta AI puede ser útil, existen varias razones por las que los usuarios consideran desactivarla o minimizar su presencia en WhatsApp:
Preocupaciones por la privacidad: a pesar de que Meta asegura que los chats privados están protegidos por cifrado de extremo a extremo y que Meta AI no accede a estas conversaciones, la interacción con el asistente implica compartir datos que podrían usarse para entrenar los modelos de IA.
Algunos usuarios desconfían de cómo se gestionan estas interacciones, especialmente tras el historial de Meta en temas de privacidad.
Aunque no es posible desactivar Meta AI por completo, ya que es una función nativa de WhatsApp, los usuarios pueden reducir su visibilidad y limitar su interacción con los siguientes pasos:
Esto ocultará el chat de la lista principal, aunque el círculo azul seguirá visible.
La IA responderá confirmando que los datos de la conversación han sido eliminados de los servidores de Meta.
Es importante señalar que soluciones como usar versiones antiguas de WhatsApp o migrar a WhatsApp Business pueden no ser prácticas, ya que implican riesgos de seguridad o limitaciones en funciones. Además, Meta podría introducir opciones para desactivar la IA en futuras actualizaciones, por lo que es recomendable mantenerse informado.
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron
Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años
Bogotá colapsa: fallas en TransMilenio, semáforos y varados desatan caos vial
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Famosa marca de ropa en Colombia desaparece: ya inició su proceso de liquidación
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Sigue leyendo