Jóvenes del Cesar brillan en Paraguay: proyectos escolares que revolucionan la ciencia latinoamericana
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioJóvenes del Cesar destacan en Fecienpar 2025, sorprendiendo con proyectos que podrían cambiar la caficultura.
La décima edición de la Feria Internacional Latinoamericana de Ciencias, Tecnología y Semilleros de Investigación (Fecienpar), celebrada en Paraguay en septiembre de 2025, demostró la pujante capacidad innovadora de los jóvenes del departamento del Cesar, Colombia. Este importante encuentro reunió a delegaciones estudiantiles de diferentes países de América Latina con el propósito de presentar soluciones creativas y rigurosas a desafíos sociales, ambientales y tecnológicos. La participación de estos jóvenes cesarenses resalta tanto por la calidad de sus proyectos como por el impacto potencial de sus propuestas, que abordan retos de alcance local y global.
Uno de los proyectos más sobresalientes fue ‘De la semilla a la taza’, una iniciativa de Daniela Martínez Márquez y Juan Felipe Jácome Carreño de la Institución Educativa San Antonio de Manaure, que obtuvo el primer lugar en la feria. Este trabajo explora de manera integral el proceso del café, desde la siembra hasta el consumo, incluyendo dinámicas agrícolas, económicas y sociales. De acuerdo con los organizadores de Fecienpar, la propuesta promueve prácticas sostenibles, responsables e innovadoras, contribuyendo a la reflexión sobre la caficultura en Colombia y América Latina y su relevancia para el desarrollo rural y la conservación ambiental.
El éxito de la delegación cesarense no se limitó a este logro. Estudiantes de Chiriguaná y La Paz recibieron reconocimientos por sus propuestas en seguridad vial y cafés comunitarios, ampliando así el horizonte de soluciones presentadas. Estos premios, además de constituir un reconocimiento académico, brindan la posibilidad de representar a Colombia en la Feria Atarfe 2026 en Granada, España, una oportunidad de internacionalización que fortalece la proyección global de la juventud del departamento.
La excelencia educativa no solo se evidenció en el sector oficial. El Gimnasio Bilingüe Jean Piaget de Valledupar brilló con un sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), el cual revolucionó la gestión de la cafetería escolar. Según la rectora Lina Castro, esta tecnología facilita los pagos, permite el control parental y favorece la formación de hábitos responsables. El proyecto, con antecedentes de premiación en México, destaca la consolidación de procesos investigativos sostenidos dentro de la institución.
Estos reconocimientos ponen de relieve el papel crucial que desempeña la investigación escolar en el impulso de la innovación regional y nacional. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023), la participación juvenil en encuentros científicos internacionales fortalece competencias críticas y creativas, contribuyendo a la solución de problemáticas socioeconómicas y ambientales.
El apoyo institucional y el compromiso de familias y docentes han sido piezas clave en estos avances. La gobernación del Cesar se ha encargado de proveer respaldo económico y logístico, mientras que la acción coordinada entre educadores y padres ratifica la importancia de una alianza entre lo público y lo privado para potenciar el talento local.
Eventos como Fecienpar se consolidan como espacios fundamentales para fortalecer la ciencia ciudadana y la sostenibilidad en la región. Así lo corrobora la Revista Latinoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación (2024), que resalta la creatividad y visión internacional demostradas por los estudiantes del Cesar. En suma, estos logros proyectan a la región como un ejemplo de liderazgo en el desarrollo científico latinoamericano y subrayan el valor estratégico de la investigación educativa como motor de transformación social.
¿Qué beneficios aporta la participación en ferias científicas a los estudiantes? Esta pregunta es relevante porque permite comprender el impacto real que tiene para los jóvenes involucrarse en eventos como Fecienpar. La exposición a contextos internacionales les brinda no solo reconocimientos académicos, sino oportunidades de intercambio cultural, desarrollo de habilidades investigativas y una mayor confianza en sus capacidades para resolver problemas complejos. Además, según la UNESCO, estos espacios estimulan el sentido crítico, la creatividad y la colaboración, características clave para el liderazgo científico y tecnológico.
Entender los beneficios va más allá del aspecto individual, ya que tales logros impactan directamente en las instituciones educativas y la región, generando redes de colaboración y modelos a seguir para otros estudiantes. Las experiencias vividas durante la feria enriquecen el currículo de los participantes y siembran la semilla para una cultura investigativa persistente, indispensable para afrontar los desafíos futuros de la sociedad.
¿Qué significa “ciencia ciudadana” y cómo se relaciona con las iniciativas estudiantiles? La relevancia de esta pregunta reside en aclarar el alcance y la intención de proyectos como los presentados por los jóvenes del Cesar. La ciencia ciudadana es un enfoque que promueve la participación activa de la comunidad en procesos científicos, contribuyendo tanto a la recolección de datos como a la identificación de soluciones para problemas sociales, ambientales o tecnológicos.
En el contexto de Fecienpar y de las propuestas estudiantiles del Cesar, la ciencia ciudadana implica involucrar a jóvenes en actividades de investigación con aplicación directa en sus entornos, reforzando el vínculo entre conocimiento académico y necesidades locales. Esto favorece la apropiación social del conocimiento y la construcción colectiva de respuestas a los grandes desafíos contemporáneos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Sigue leyendo