Las aplicaciones que más comprometen la privacidad de usuarios sin que lo sepan; así venden la información

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Tecnología
Actualizado: 2025-07-19 10:09:01

Un estudio revela qué aplicaciones recopilan la mayor cantidad de datos personales y cómo los usan sin que los usuarios lo sepan.

En un mundo cada vez más digitalizado, las aplicaciones que usamos a diario tienen acceso a gran parte de nuestra información personal, algo que muchos usuarios desconocen. Según un informe de la plataforma especializada en inteligencia artificial AIPRM, las aplicaciones que más datos recopilan para fines comerciales siguen siendo, en su mayoría, las mismas que hace varios años: Facebook, Instagram, Klarna, Uber y Uber Eats.

El estudio, basado en el informe ‘Invasive apps’ publicado en 2021, indica que, aunque los datos son de hace cuatro años, “varios estudios recientes y el análisis de las políticas de las tiendas de ‘apps’ en línea indican que las prácticas de privacidad de muchas aplicaciones se han mantenido prácticamente sin cambios desde entonces”, según explicó una portavoz de AIPRM a EFE.

(Vea también: Tres emojis muy queridos por las personas están desapareciendo, mientras otro es el más popular)

Las aplicaciones que más datos recopilan

El informe de AIPRM señala que las aplicaciones de Meta, Facebook e Instagram, lideran la lista, con el 86 % de los datos de sus usuarios destinados a promocionar productos y mostrar anuncios. Klarna, por su parte, recopila el 64 % de los datos de los consumidores para fines de marketing. Uber y Uber Eats no se quedan atrás, con un 57 % de los datos recolectados para beneficio comercial.

“Las aplicaciones como Facebook e Instagram utilizan los datos para personalizar anuncios y mejorar la experiencia del usuario, lo que permite una publicidad más dirigida y eficaz”, señaló la portavoz de AIPRM.

Imagen ilustrativa / Getty

El estudio también reveló las aplicaciones que rastrean la mayor cantidad de datos en general. En este caso, Facebook ocupa el primer puesto con el 62 % de los datos personales de sus usuarios, seguida de Instagram con el 55 % y Uber Eats con el 50 %. En la lista también figuran Trainline, una ‘app’ para reservar tiquetes de tren y autobús, y eBay, con el 43 % y el 40 %, respectivamente.

(Vea también: El regalazo que tendrán quienes pidan por Rappi por detalle sin costo extra; hay condiciones)

AIPRM señala que, además de recopilar datos, muchas de estas plataformas tienen prácticas de compartir información con terceros, lo que aumenta la preocupación sobre la privacidad de los usuarios. Según el informe, Facebook e Instagram son las que más datos comparten, con un 79 % y 57 % de la información recolectada, seguidas de LinkedIn y Uber Eats, que comparten el 50 %.

¿Por qué se recopilan estos datos?

En muchos casos, lo hacen para personalizar la publicidad y las recomendaciones, lo que a su vez optimiza los ingresos de las compañías. AIPRM destaca que las aplicaciones como Facebook e Instagram recopilan información sobre el comportamiento de los usuarios en línea para mostrar anuncios más relevantes y aumentar la efectividad de su plataforma publicitaria.

A cambio de servicios gratuitos como las redes sociales, estas ‘apps’ se financian mediante el rastreo de datos personales. Como resultado, las plataformas no solo saben qué compras han hecho los usuarios o qué lugares frecuentan, sino también detalles más íntimos como gustos, preferencias y, en algunos casos, hasta su situación sentimental.

Recomendaciones para cuidar la privacidad

Un problema clave señalado por los expertos es la falta de conciencia de los usuarios sobre el nivel de información que las aplicaciones recogen. “Muy pocos usuarios de apps leen sus políticas de privacidad, por lo que no toman conciencia de la cantidad de datos personales que están siendo recopilados ni de cómo son utilizados”, afirmó Christopher Cemper, experto en privacidad digital a EFE.

Cemper recomienda que los usuarios consulten las políticas de privacidad en las tiendas de aplicaciones, ya que allí se detalla qué tipo de datos recopila cada aplicación y cómo se utilizarán. Además, sugiere que, en dispositivos Android, los usuarios revisen el panel de privacidad para gestionar las preferencias de datos, mientras que, en iOS, la sección “Privacidad y seguridad” proporciona la misma información.

Otras ‘apps’ también invaden la privacidad

El informe de NSO Group también señaló que las plataformas de Meta (Facebook, Instagram, Messenger y Threads) siguen siendo las que más invaden la privacidad de los usuarios. Según este estudio, estas aplicaciones venden hasta un 68 % de los datos de los usuarios a terceros. Otras aplicaciones que también figuran en la lista de las más invasivas son TikTok, LinkedIn y WhatsApp Business, que carece del cifrado de extremo a extremo que ofrece la versión estándar de WhatsApp.

Google tampoco se salva. Según NSO Group, las aplicaciones más invasivas de Google son Gmail, Google Maps, Google Play y la propia plataforma de búsqueda, que recopilan datos personales a gran escala.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo