Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La acusación es del doctor Julio Peralta, quien dijo que en el Hospital Rosario Pumarejo, de Valledupar, vacunaron primero al personal que no trata pacientes.
Peralta contó que mientras todos los funcionaros administrativos ya están vacunados contra el COVID-19, las enfermeras auxiliares están a la espera para recibir la inoculación, detalló El Pilón de Valledupar.
“Hay evidencias que este personal sí se vacunó, pero hay auxiliares de enfermería que atienden a pacientes contagiados con el virus que están en el quinto piso del hospital, que se habilitó para esto, que no están vacunadas. Esto no se compadece con los funcionarios que se enfrentan día a día con esta enfermedad”, manifestó el médico, en diálogo con ese rotativo.
El doctor agregó en ese medio que los funcionarios administrativos ya vacunados ni siquiera trabajan en el mismo edificio. De igual forma, detalló que supo sobre asesores jurídicos y asistentes que ya están vacunados, pero que no deberían estar por delante de los profesionales de la salud.
Asimismo, indicó que el centro médico justificó lo ocurrido diciendo que respetó el listado aprobado por el Ministerio de Salud y las IPS, pero que en ese listado estaban revueltos médicos con trabajadores administrativos, agregó ese periódico.
“Esto es un error y debieron decirlo, ya que había personal que no le corresponde aún recibir la vacuna”, señaló Peralta en ese diario.
Al respecto, la Secretaría de Salud de Cesar dijo a ese medio que se está adelantado una investigación para determinar si en el listado de primera línea de vacunación había gente que no debía estar.
“No todos los médicos ni las enfermeras hacen parte de la primera línea; hay también aseadoras, vigilantes, y demás personal. El resto hace parte de la segunda etapa de vacunación”, manifestó la entidad, en palabras recopiladas por ese rotativo.
Por ahora, las enfermeras auxiliares seguirán a la espera de recibir la vacuna contra el COVID-19. En esa ciudad, la inoculación comenzó el pasado 19 de febrero, con la llegada de más de 1.000 dosis de Pfizer, agregó Radio Nacional de Colombia.
Este fue el reporte de esa emisora, sobre lo ocurrido en Valledupar:
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Actualizan lista de requisitos para entrar a Estados Unidos en 2025, con visas B1/B2 y más
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo