Valledupar: el reto de crear una Secretaría de Cultura para proteger la identidad y fortalecer la economía local

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

La cultura impulsa identidad, empleo y desarrollo en Valledupar, pero enfrenta desafíos invisibles.

La importancia de fortalecer la cultura y a quienes la impulsan en el municipio de Valledupar queda evidenciada cuando se observan los aportes fundamentales del sector cultural al desarrollo integral de una sociedad. El Ministerio de Cultura de Colombia destaca que la cultura es motor de cohesión, identidad y empleo, representando en el año 2022 aproximadamente el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y generando trabajo para más de un millón de personas. Pese a esto, sigue siendo un sector invisibilizado frente a otros rubros económicos, lo cual repercute en decisiones presupuestales y en la configuración institucional de los territorios.

Para responder a estas debilidades, es imprescindible contar con estructuras sólidas que permitan la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas culturales. La creación de una Secretaría de Cultura, lejos de ser una propuesta simbólica, implica la posibilidad de articular acciones y recursos en beneficio de todas las manifestaciones culturales, desde la música tradicional y la danza local hasta la conservación del patrimonio inmaterial y los espacios culturales comunes. Tal estructura ha sido clave en ciudades como Bogotá y Medellín, donde las secretarías de cultura cuentan con mayor presupuesto y presencia territorial, según informes de la Alcaldía de Medellín.

La falta de estas instancias o el funcionamiento deficiente de oficinas culturales limita el desarrollo social y atenta contra la memoria colectiva. Referencias de la Biblioteca Nacional de Colombia subrayan que la desaparición de bibliotecas y la falta de mantenimiento de espacios históricos y museos —testimonios vivos de la historia local— pueden derivar en lo que se denomina un “apagón cultural”, con graves consecuencias para la identidad colectiva y para la calidad de vida de los habitantes.

Por otro lado, voces como la de Eduardo Santos Ortega Vergara y organismos internacionales como UNESCO insisten en la urgencia de dignificar la labor de los artistas y promover valores como inclusión y respeto dentro de las políticas culturales. ONG como Fundación Smurfit Kappa también resaltan que brindar mejores condiciones laborales y mayor acceso a recursos fortalece el sector cultural y asegura su sostenibilidad a largo plazo.

A nivel latinoamericano, el panorama es aún más desafiante: la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señala que el gasto público en cultura usualmente no supera el 1% del PIB, lo cual resulta insuficiente para proteger la diversidad y para consolidar infraestructura adecuada. En este contexto, impulsar instancias robustas como secretarías o institutos culturales se convierte en una necesidad, proporcionando estrategias de gestión y protección cultural que trascienden el voluntarismo y la acción aislada.

Finalmente, invertir en cultura no solo es un acto de justicia con los cultores y la memoria histórica, sino que también significa apostar por el futuro social y económico de la región. El llamado de atención sobre la creación de una Secretaría de Cultura en Valledupar se interpreta, así, como una exigencia legítima para consolidar una sociedad más incluyente, plural y resiliente ante los retos de nuestro tiempo.

¿Por qué es importante proteger el patrimonio cultural intangible?
La protección del patrimonio cultural intangible, que incluye manifestaciones como la música, la danza, los relatos orales y las tradiciones locales, es esencial para preservar la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades. Según la Biblioteca Nacional de Colombia, la pérdida de estos elementos puede contribuir a la fragmentación social y a la desaparición de saberes ancestrales. Además, el reconocimiento y la protección de este patrimonio facilitan el desarrollo de proyectos educativos y turísticos que benefician tanto a la economía como a la cohesión social.

En el contexto de municipios como Valledupar, donde existen tradiciones vivas y una amplia riqueza cultural, proteger el patrimonio intangible requiere políticas públicas claras y recursos que aseguren su transmisión a las nuevas generaciones. Sin una institucionalidad fuerte, como una Secretaría de Cultura, resulta complejo garantizar el resguardo y promoción de estas expresiones frente al avance de la globalización y otros factores de riesgo.

¿Qué significa patrimonio cultural tangible y cómo se afecta su conservación?
El patrimonio cultural tangible comprende aquellos bienes materiales, como edificios históricos, museos, obras de arte, archivos y bibliotecas, que constituyen testimonios físicos de la historia y la creatividad de una comunidad. Su conservación depende de la existencia de políticas, recursos y organismos especializados. Documentos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación advierten que la falta de mantenimiento o financiamiento puede derivar en un deterioro irreversible, privando a las generaciones futuras del acceso a estos bienes y de su función educativa y simbólica.

En ausencia de instancias robustas, como una Secretaría de Cultura bien dotada, la responsabilidad de conservar este patrimonio suele recaer en iniciativas aisladas, lo cual resulta insuficiente ante la magnitud de la tarea. Por tanto, asegurar la infraestructura y gestión adecuada garantiza la preservación de estos bienes y lo que representan en términos de identidad y cohesión social.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Mundo

Revelan qué decía letrero hallado junto al cuerpo de B-King y Regio Clown: “Vamos por todo”

Sigue leyendo