Dos temblores duros en Colombia en Viernes Santo movieron Bogotá, Medellín y Villavicencio

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-04-18 08:10:11

Los colombianos se despertaron en uno de los días más tradicionales de la Semana Santa con movimientos telúricos que se sintieron en grandes ciudades.

Miles de colombianos reportaron dos sismos en territorio nacional durante las primeras horas de la jornada, en medio de la sorpresa por la repetición de los movimientos en plena Semana Santa.

¿Cuándo fueron los últimos temblores en Colombia en 2025?

Colombia vivió temblores de magnitud 5.1 y 5.2 en la madrugada del 18 de abril de 2025, en medio del comienzo de la conmemoración del tradicional Viernes Santo de la Semana Mayor, clave para los fieles católicos.

El primero de estos movimientos telúricos de este viernes tuvo como epicentro Los Santos, en Santander y se presentó a las 3:48 de la madrugada, apenas en el arranque de la tradicional fecha para el catolicismo.

Lo particular de este hecho es que se  sintió en ciudades como Bogotá, Medellín y Villavicencio, a pesar de que el Servicio Geológico Colombiano reportó que fue de profundidad superficial.

Hasta ese momento no hubo mayores reacciones entre los colombianos, pero el segundo sismo sí tuvo una respuesta entre los usuarios en redes sociales con mensajes por lo sucedido.

El segundo temblor en Colombia fue de magnitud 5.2 con Los Santos, en Santander, de nuevo como epicentro y se presentó a las 5:31 de la mañana del 18 de abril de 2025, el Viernes Santo.

El hecho de nuevo tuvo reacciones en las grandes ciudades, por lo que no pasó desapercibido, aunque afortunadamente no tuvo ninguna clase de repercusión aparte del susto de las personas.

¿Cuál es el terremoto más grande en Colombia?

El terremoto más fuerte registrado en la historia de Colombia ocurrió el 31 de enero de 1906, con una magnitud de 8,4 en la escala de Richter. Este evento sísmico tuvo su epicentro en la costa pacífica, cerca de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, y afectó principalmente los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó en Colombia.

El sismo generó un tsunami con olas que alcanzaron entre 2 y 5 metros de altura, arrasando comunidades costeras y causando la muerte de entre 1.000 y 1.500 personas. Las ciudades de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco, Santa Bárbara, Guapi y Timbiquí fueron severamente afectadas. Además, el terremoto provocó agrietamientos, hundimientos y deslizamientos en la región, convirtiéndolo en el desastre natural más devastador en la historia de Colombia.

Esta información es consistentemente reportada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en sus registros históricos de sismicidad. Aunque el SGC no tiene una página única que liste el terremoto más grande, se refiere a este evento en varios de sus documentos y listados de sismos históricos.

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Los temblores en Colombia son frecuentes y se experimenta una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en una zona de interacción de varias placas tectónicas importantes.

Colombia se encuentra en una región donde convergen la Placa de Nazca, la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana. La Placa de Nazca, ubicada en el Océano Pacífico, se está moviendo hacia el este y se introduce (subduce) por debajo de la Placa Sudamericana, según explica Idiger.

Esta subducción genera una gran cantidad de fricción y presión, lo que resulta en la liberación de energía en forma de temblores. La interacción con la Placa del Caribe también contribuye a la sismicidad, especialmente en la zona norte del país.

Colombia está situada dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicamente más activas del planeta. Esta franja concentra una gran cantidad de volcanes y fosas tectónicas donde ocurre una proporción significativa de los terremotos a nivel mundial, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico Colombiano.

A lo largo del territorio colombiano, especialmente en la región de la Cordillera de los Andes, existe una compleja red de fallas geológicas activas. Estas fallas son fracturas en la corteza terrestre donde las rocas se desplazan, liberando energía en forma de sismos. La actividad a lo largo de estas fallas internas también contribuye a la frecuencia de los temblores.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Sigue leyendo