¿Uso de tapabocas en lugares cerrados se acabará pronto en Colombia? Minsalud respondió

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2022-02-24 15:21:34

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, respondió una de las preguntas que más se hacen los colombianos por estos días acerca del uso de ese elemento.

Ruiz fue preguntado, en Caracol Radio, sobre las medidas de bioseguridad vigentes en Colombia y hasta cuándo estas seguirán aplicándose en el país.

El jefe de la cartera de Salud fue interrogado por el uso de tapabocas en lugares cerrados. Esto, horas después de que el presidente Iván Duque anunciara el fin de esa medida sanitaria en espacios abiertos. Ruiz dio a entender que su uso en lugares cerrados seguirá un buen rato.

“Depende de lo que a nivel mundial se considere y también que tengamos tranquilidad de entrar en un periodo de endemia. Sin embargo, creo que el tapabocas llegó para quedarse. De aquí en adelante, cuando tengamos síntomas respiratorios o alguien al lado nuestro los tenga, siempre será prudente usar el tapabocas, tanto la persona enferma como los que están cerca de él. Ese hábito saludable ya existía en países de Asia”, señaló el ministro en esa emisora.

Este miércoles, el presidente Iván Duque anunció que, a partir del 24 de febrero, en ciudades y municipios con 70 % de vacunación contra el COVID-19 no será obligatorio el uso del tapabocas en espacios abiertos.

Según detalló, Colombia registra un 81 % de personas con al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 y, por tanto, se deben adoptar nuevas medidas. “Superamos el 65 % con doble dosis y los 8 millones de personas con dosis de refuerzo. Queremos hacer más abiertas ciertas medidas para levantar restricciones”, señaló. (Vea tambiénPor si viaja, estos son los municipios de Cundinamarca donde puede andar sin tapabocas).

¿En qué ciudades se puede caminar en la calle sin tapabocas?

Por ciudades capitales la más avanzada con dos dosis es Pereira que tiene el 86 % de cobertura; Barranquilla y Leticia tienen un avance del 83,5 %, Tunja está en el 81,3 %, Popayán en el 81,4 % y le siguen:

  • Puerto Carreño (79 %).
  • Bucaramanga (77 %).
  • Ibagué y Yopal (75 %).
  • Medellín (74 %).
  • San Andrés (73,4 %).
  • Manizales (73 %).
  • Pasto (72 %).
  • Bogotá y Armenia (71 %).
  • Cartagena y Neiva (70 %).

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo