Él es el taita Querubín que cumplió 110 años y mantiene vivo el conocimiento milenario

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos un medio de comunicación digital independiente, nuestra labor se centra en informar a través del periodismo ciudadano buscando impactar con historias y acciones a la sociedad. Hacemos #PeriodismoCiudadano.

Visitar sitio

El reconocido líder indígena de Putumayo hace parte del Pueblo Cofán, que habita en el Corregimiento de Jardines de Sucumbíos en Ipiales (Nariño).

Con gozo y alegría así, fue la emotiva celebración de Taita Querubín Queta Alvarado, el reconocido líder indígena de Putumayo que cumplió 110 años de vida.

El dirigente hace parte del Pueblo Cofán, que habita en el Corregimiento de Jardines de Sucumbíos en Ipiales (Nariño).

(Lea también: Petro, agradeciendo a yagé, condecoró a indígenas y militares que hallaron niños en selva)

Y es que Queta se ha caracterizado por mantener vivo el conocimiento milenario, heredado por los abuelos sabedores de la Amazonía.

Muchos lo catalogan como una biblioteca viviente de sabiduría vegetal, tras cumplir los 110 años de vida y aún continúa regando sus conocimientos ancestrales.

Fue precisamente un primero de julio de 1913 en que el Taita, llegó a este mundo para impartir los saberes tradicionales.

(Vea también: Joven de la Guardia Indígena fue asesinado por un grupo armado ilegal; otro salió herido)

Con solo 8 años, Querubín por primera vez empezó con la toma yagé y desde allí su camino estuvo enfocado en la medicina tradicional.

En una entrevista con el Ministerio de Cultura, indicó que el Yagé es la vida de los indígenas.

“De ocho años para adelante iba tomando mi yagé con mi padre y con mi maestro Taita Patricio y Rubén de Agüarico, otro río al que yo iba a tomar mi medicina. Mi guía espiritual es para el camino del bien de todos. Tengo que amanecer defendiendo la vida”, dice.

Cuenta que sus abuelos dejaron esta selva para vivir con botánica natural y la medicina tradicional.

“La gente blanca aprendieron su medicamento con su libro de enciclopedia, nosotros estudiamos con nuestro yagé”, cuenta.

Su loable conocimiento lo ha llevado a recorrer varios países en donde ha puesto en práctica sus saberes ancestrales y su cultura amazónica.

Se ha convertido en uno de los símbolos más representativos del departamento y la Amazonía por todo lo que ha hecho.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Sigue leyendo