Café seguro: un pacto contra la extorsión une a comités y Fuerza Pública en el Eje Cafetero

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Comités cafeteros y Fuerza Pública se unen para blindar la cosecha y la economía del Eje Cafetero.

El Encuentro Regional de Seguridad, promovido por el Comité de Cafeteros de Risaralda, reunió recientemente a los comités de Caldas, Quindío y Risaralda junto con la Fuerza Pública, consolidando un espacio fundamental para el fortalecimiento de la seguridad en el Eje Cafetero durante el segundo semestre del año. Esta iniciativa surge como respuesta estratégica ante las amenazas de inseguridad y extorsión que enfrentan las comunidades dedicadas a la recolección de café, sector económico fundamental en esta parte de Colombia.

El Eje Cafetero, reconocido como el segundo mayor productor de café a nivel nacional, se sustenta en la labor de cerca de 57.000 familias productoras que trabajan 117.000 hectáreas, impulsando así un flujo económico de aproximadamente cuatro billones de pesos al año, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros y El Espectador. La jornada regional evidenció la implementación de acciones concretas por parte de la Fuerza Pública, como patrullajes rurales, acompañamiento en el pago a los trabajadores y la organización del transporte del café, además de campañas preventivas contra la extorsión. La presencia efectiva de estas instituciones resulta clave no solo para evitar delitos, sino también para fortalecer la confianza y la tranquilidad en las zonas productoras.

La opinión de las autoridades militares, como lo expresó el teniente coronel Luis Alberto Reales Triana citado por Crónica del Quindío, enfatiza que la colaboración comunitaria resulta esencial para enfrentar los desafíos de seguridad y combatir formas de extorsión que afectan la cadena productiva cafetera. Asimismo, los comités han resaltado la importancia de asegurar condiciones laborales dignas para los recolectores, subrayando su rol como eslabones básicos en la vitalidad del sector cafetero local.

Desde una perspectiva social y económica, la directora ejecutiva del Comité de Cafeteros de Caldas, Natalia Yepes Jaramillo, señaló ante medios locales que los ingresos provenientes de la caficultura fortalecen servicios fundamentales en los municipios, como la educación y la salud, e impulsan el comercio. Este vínculo entre la producción cafetera y el bienestar social subraya la urgencia de mantener condiciones de seguridad que permitan el desarrollo sostenido de las comunidades rurales del Eje Cafetero.

La colaboración entre Ejército y Policía, visible en iniciativas como el reciente Plan Cosecha en Quindío, además de reforzar la protección física, genera una percepción de confianza clave entre caficultores y trabajadores, de acuerdo con declaraciones de voceros gremiales recogidas por El Espectador. En cuanto al futuro, se exploran herramientas tecnológicas, como NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), para potencialmente identificar patrones de riesgo y fortalecer la estrategia de seguridad a través de la gestión de datos e información.

El Encuentro Regional de Seguridad se consolida así como una muestra de cooperación entre gremios y fuerza pública, reflejando un enfoque integral: proteger el café, robustecer la economía regional y asegurar la tranquilidad de quienes dependen de este cultivo esencial para el desarrollo rural de Colombia.

¿Cuál es el papel de la Fuerza Pública en la caficultura del Eje Cafetero? La protección de la caficultura recae en gran medida sobre la labor coordinada entre la Policía y el Ejército, cuyas acciones de patrullaje y acompañamiento a los trabajadores del campo han permitido reforzar la seguridad regional, según los datos del Ministerio de Defensa citados por Crónica del Quindío. Más allá de la prevención de delitos, la presencia de la Fuerza Pública genera en los caficultores y sus familias una sensación de respaldo esencial para enfrentar los desafíos de inseguridad y extorsión que amenazan la producción. Así, la articulación entre las fuerzas del Estado, los comités gremiales y la comunidad en general ha sido clave para preservar tanto la economía rural como la confianza social en la región.

¿Qué es NINA y cómo podría fortalecer la seguridad en el Eje Cafetero? NINA es una plataforma desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) que permite interconectar bases de datos públicas para identificar vínculos entre entidades públicas y privadas, facilitando la detección de redes de corrupción. Aunque su uso en la seguridad rural aún representa un potencial por explorar, la implementación de herramientas como NINA podría contribuir a una gestión más efectiva de la información sobre posibles riesgos o amenazas en la cadena productiva, favoreciendo un ambiente más seguro para quienes integran el sector cafetero.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Nación

Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza, en Ibagué

Nación

Virginia Vallejo reapareció luego de años y habló de su pasado oscuro: “No me arrepiento”

Sigue leyendo