La tía abuela de la senadora Paloma Valencia, clave para aprobación del voto femenino
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl voto femenino se aprobó en 1954, pero se ejerció realmente tres años después, en el plebiscito para refrendar la creación del Frente Nacional.
Este martes se conmemora un hecho que cambió la vida de las mujeres: la aprobación del voto femenino y con él, el entendimiento de que las colombianas eran (y son) ciudadanas de primera categoría gracias al goce de sus derechos políticos. Congresistas, concejalas, entre otras políticas, celebraron el evento histórico.
Cómo se abrió paso el voto femenino
Ocurrió hace 68 años: el 25 de agosto de 1954 el Congreso, por medio del acto legislativo número 03 de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue posible gracias a la presión de asociaciones de mujeres que venían pedaleando desde hace años la petición, y de algunos hombres como el diputado Félix Ángel Vallejo, que se apersonó del proyecto, como cuenta la red cultural del Banco de la República.
(Escuche: 1954: el año en el que las mujeres alcanzaron el voto en Colombia)
Mujeres como Josefina Valencia (tía abuela de la senadora Paloma Valencia), Bertha Hernández de Ospina, Esmeralda Arboleda, y Ofelia Uribe de Acosta, entre muchas otras, fueron pioneras en perseguir el voto femenino. El sueño de participar en la democracia tuvo dos intentos anteriores que terminaron en fracasos: en la reforma de la Constitución de 1945, en la que se conquistó el título de ciudadanas, pero se hundió la iniciativa sobre el sufragio, y en 1949, cuando el Congreso, completamente masculinizado, negó nuevamente este sueño.
Con esos antecedentes, el voto femenino se hizo realidad en 1954, durante la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Al respecto, El Espectador recordó hace dos años cómo Ofelia Uribe Acosta, en aquel momento histórico, anotó que “el derecho al sufragio femenino no fue una dádiva del general Rojas ni de ningún presidente. Cabe anotar, que el nuevo derecho solo se efectuó tres años más tarde. Fue en el plebiscito del 1 de diciembre de 1957, para validar el acuerdo bipartidista del Frente Nacional, la primera elección en el que participaron las colombianas”.
(Lea acá: Mujeres se hacen sentir para las elecciones cafeteras: incrementó número de candidatas)
Las políticas que hoy celebran
Aunque no hubo una fiesta o evento formal para celebrar el salto a la democracia, varias mujeres que hoy ostentan cargos de elección popular compartieron gestos y palabras a título personal para conmemorarlo. El movimiento político feminista Estamos Listas recordó que el papel tan importante que tuvo Esmeralda Arboleda en ese proceso, el mismo con el que luego obtuvo una curul como una de las primeras senadoras de la República.
La representante Jennifer Pedraza, que viene del movimiento estudiantil y este año estrenó curul, también rememoró el hecho y enfatizó en que el ejercicio de ese derecho en la actualidad “pasa por exigir protocolos contra violencias basadas en género en los partidos y eliminar las sobrecargas asociadas al cuidado que nos impide hacer política”.
La representante del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, manifestó que en honor a quienes abrieron estos caminos seguirá trabajando “para que muchas más lleguen a los espacios de poder y toma de decisión”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Nación
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Nación
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo