Lo que se viene para el río Cauca ahora que empezó a fluir agua de Hidroituango

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

El vertedero comenzó a operar este viernes con 3 de 4 compuertas, maniobra que según EPM no representa un riesgo. No obstante, los problemas no paran allí.

Empresas Públicas de Medellín (EPM) dio a conocer fotos y videos en donde se aprecia que el flujo del agua avanza lentamente para alimentar al río Cauca, que está prácticamente seco desde que la compañía tuvo que cerrar las compuertas.

“No se reportan novedades fuera de lo planeado, esta es una maniobra que no representa riesgos para las comunidades aguas abajo del río Cauca”, explicó EPM, que de todas formas entregó varias recomendaciones para que la comunidad esté atenta.

La compañía explicó que este proceso de alimentación será progresivo hasta que el río alcance “su nivel normal para esta época del año”, y que durante los próximos 3 días el flujo del agua “se incrementará a una tasa aproximada de 8 metros cúbicos por hora”.

El artículo continúa abajo

Pese a este alentador balance, los problemas ambientales y las afectaciones a las comunidades aledañas al río no paran allí, pues según dos expertos de la Universidad Nacional que estuvieron en W Radio “llenar el Cauca no es como llenar una piscina”, porque “los daños son irreversibles”.

Por ejemplo, José Iván Mojica, biólogo y curador de las colecciones científicas de peces del Instituto de Ciencias Naturales de la Nacional, dijo en entrevista con Vicky Dávila que mientras sube el cauce “las ciénagas de la parte baja del río (en Nechí y La Mojana)” no van a recibir el agua necesaria para que el ecosistema se mantenga.

“El río es un organismo vivo. Es el peor momento para lo que ha pasado; porque en enero y febrero deja de llover y llega menos agua a las ciénagas […] hay caudales muy bajos, se evidencia la máxima población de peces; ¿qué va a pasar con las ciénagas? Va a haber una gran falta de conectividad […] los peces quedan en el cauce principal (que) no es el tipo de lugar donde están acostumbrados, a medida que aumente la sequía los efectos se van a ver más”, dijo Mojica.

En ese sentido, el profesor de geociencias Modesto Portilla agregó, en la emisora, que cuando el agua empiece a bajar prácticamente va a lavar el río.

“Cuando vuelva a verter el agua abajo del muro, va a arrastrar todo el barro y los sedimentos que tiene en este momento. Ese barro va a hacer que el agua se vuelva más viscosa, como una melcocha, que le impide entrar fácilmente para volver a llenar la esponja que está en los laterales”, dijo Portilla.

Según el experto, ese proceso “no va a ser inmediato, porque tiene más o menos una velocidad de 10 centímetros por día. Y es fácil saber que para que vuelva a recuperar los 3 o 4 metros, que es lo que normalmente moja los alrededores del río, serán unos 30 o 40 días, por barato que salga”.

Los dos expertos coinciden en que por más que empiece a bajar agua el daño que se ocasionó en el ecosistema es “irreversible”, y que pasará mucho tiempo antes de que la comunidad vuelva a retomar sus labores de pesca artesanal.

Esta es la entrevista completa (en los primeros 15 minutos hablan de lo que se viene ahora para el río):

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Sigue leyendo