Cinco parques de Armenia serán transformados: espacios más seguros, verdes e inclusivos para todos
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioCinco parques de Armenia serán renovados para transformar la vida urbana y fomentar la integración social.
La Secretaría de Infraestructura de Armenia ha puesto en marcha un ambicioso plan de renovación para cinco parques urbanos localizados en distintas comunas de la ciudad. El proyecto, que contará con un plazo de ejecución de dos meses y medio, ya se encuentra en fase de contratación y tiene como objetivo transformar espacios urbanos que actualmente presentan serios signos de deterioro. La administración municipal busca que, al término de las obras, estos lugares se conviertan en escenarios funcionales, accesibles e inclusivos. De acuerdo con la Alcaldía de Armenia, el alcance de este plan responde a la necesidad de fortalecer la seguridad, la habitabilidad y la integración comunitaria, atributos considerados por expertos en desarrollo social y urbanismo como pilares esenciales para el bienestar en entornos urbanos.
Los cinco parques elegidos —Santander en la comuna 4, Guillermo León Valencia en la comuna 7, Granada en la comuna 9, El Bosque en la comuna 6 y Aborígenes en la comuna 10— se encontraban en condiciones que demandaban alguna intervención. Entre ellos, el Parque Granada sobresale por el nivel avanzado de deterioro que presenta, detalle señalado por el Informe Urbanístico Colombia elaborado por el Banco Mundial en 2023. Este problema refleja una situación que afecta a muchas ciudades colombianas: la falta de mantenimiento en áreas recreativas reduce la calidad de vida y limita las opciones de esparcimiento de la ciudadanía.
Las tareas programadas incluyen obras como la reconstrucción de losas, reposición de mobiliario urbano —bancas y basureros—, labores de pintura y acabados, limpieza y mantenimiento de los sistemas pluviales, siembra de plantas ornamentales, restauración de muros en zonas verdes y adecuación de rampas con el fin de asegurar el acceso universal. Tal enfoque integral está alineado con los lineamientos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para ciudades sostenibles e inclusivas, compromiso resaltado en el Informe ONU-Habitat 2024. De esta forma, se afianza la importancia de la accesibilidad y la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de la infraestructura local.
El impacto social del proyecto también es relevante, ya que estudios de la Universidad Nacional de Colombia han evidenciado que parques bien mantenidos y diseñados pueden disminuir la incidencia de delitos menores y facilitar la convivencia entre vecinos. Esta visión se ve reflejada en la gestión participativa de la Alcaldía de Armenia, según lo ha expresado la secretaria Lorena Gómez Echeverry, lo que refuerza el papel de los parques como espacios promotores de cohesión social en el entorno urbano.
No obstante, la realización de esta iniciativa demanda una administración eficaz de los recursos públicos, operaciones contractuales transparentes y una vigilancia constante a lo largo de las obras. El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) ha documentado que en América Latina la transparencia en proyectos públicos se ha fortalecido mediante plataformas digitales para el seguimiento ciudadano, herramienta que expertos recomiendan para robustecer la gobernanza y la confianza en la gestión local.
El esfuerzo desplegado desde Armenia busca no solo revitalizar los parques como nodos esenciales de la vida comunal, sino también consolidar un modelo de ciudad resiliente, conectada con las necesidades de sus habitantes e integrada en la recuperación tras la pandemia. Mediante esta inversión se apunta a garantizar salud, bienestar emocional y sentido de pertenencia, bases fundamentales para el progreso urbano equitativo y sostenible.
¿Cuáles son los principales retos operativos al renovar espacios públicos urbanos?
La intervención en parques urbanos implica múltiples retos, principalmente en relación con la administración eficiente del presupuesto, la transparencia y la vigilancia de los procesos de contratación y supervisión de obras. Estos factores son determinantes para evitar retrasos o desvíos en la ejecución, especialmente en contextos donde el uso de los recursos públicos suele estar sujeto a escrutinio tanto de entes estatales como de la ciudadanía.
A nivel regional, la necesidad de fortalecer la transparencia ha impulsado el desarrollo de plataformas digitales en América Latina que permiten a los ciudadanos monitorear y participar en la gestión de proyectos públicos. Adoptar este tipo de estrategias contribuye a incentivar la confianza en la administración local y a garantizar que las intervenciones en infraestructura tengan los impactos esperados sin incurrir en prácticas opacas o irregulares, como sugiere el CLIP.
¿Qué significa “acceso universal” en el contexto de parques urbanos?
El acceso universal en espacios públicos como parques hace referencia a la creación de condiciones que permitan su disfrute pleno por parte de todos los ciudadanos, incluyendo aquellos con discapacidades. Esto implica la adecuación de rampas, senderos o mobiliario que responda a la diversidad de capacidades físicas presentes en la comunidad.
La importancia de la accesibilidad universal está reconocida internacionalmente, destacando la necesidad de eliminar barreras arquitectónicas y promover un entorno inclusivo bajo parámetros de igualdad. En el caso de Armenia, la adecuación de rampas es una de las acciones orientadas a permitir que el espacio público pueda ser aprovechado por todas las personas, conforme a los lineamientos propuestos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo