Idea de Petro cambiaría atención médica sin necesitar la reforma a la salud, pero preocupa

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-03-05 12:22:50

El borrador de la resolución que reglamentará la operación de los Equipos Básicos en Salud abre un debate sobre lo que quiere hacer el Gobierno.

El Ministerio de Salud publicó el borrador de la resolución con la que se establece la operación de los Equipos Básicos de Salud. Esto será un cambio grande en el sistema de salud porque es uno de los pilares que tiene el Gobierno en la reforma a la salud que, por el momento, no ha avanzado mucho en el Congreso.

La resolución señala que “tiene por objeto definir las condiciones y responsabilidades en la conformación, operación, recursos, monitoreo y seguimiento de los Equipos Básicos de Salud financiados con los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado para la vigencia 2024 […] de tal manera que se mejore el acceso de la población a los servicios de salud”, dice el objeto del documento que se espera entre en vigencia a partir del próximo 15 de marzo.

(Vea también: El antes y después de Colombia con la Ley 100: cómo era el sistema de salud en los años 80)

Esto implicará un cambio importante en el sistema de salud. La idea de estos Equipos Básicos es que empiecen a prestar servicios médicos extramurales, atendiendo preventivamente un territorio determinado, independientemente del régimen de seguridad social en salud o EPS a la que el individuo se encuentre afiliado.

Aunque la idea sobre el papel suena bien, la preocupación crece porque en la resolución plantea que sean financiados con un 5 por ciento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, con la plata que le gira al Estado actualmente a las EPS.

“Las EPS no podrán descontar este 5 % de los acuerdos de voluntades que suscriban con las IPS, ni de los incrementos de la UPC, ni de los incrementos correspondientes a la inclusión de nuevas tecnologías en salud del plan de beneficios”, dice la resolución.

El lío es que las EPS han señalado que este dinero es insuficiente respecto a las necesidades médicas que tienen los colombianos con el sistema de salud actual y ahora deberán sacar un porcentaje para cubrir estas nuevas funciones que quedarían aprobadas con la resolución.

De hecho, firmarla significará un primer paso a aprobar parte de la reforma a la salud que plantea el Gobierno, pero sin que esta pase por el Congreso. Al respecto, el representante del Centro Democrático Andrés Forero dijo: “Preocupa que dadas las dificultades que está teniendo el Gobierno para sacar adelante la reforma de la salud en el Senado, esté pretendiendo sacarla por decreto. En contra de lo que dicen numerosos estudios y a pesar de las críticas sobre el bajo crecimiento de la UPC para 2024, ahora se está orientando de manera obligatoria un porcentaje significativo de ese crecimiento a unos equipos extramurales de resultados inciertos y con un riesgo alto de politización”.

El Tiempo ahondó en esta preocupación y el exministro de Salud Augusto Galán Sarmiento enfatizó que la posible desfinanciación de la UPC. “Se estarían destinando recursos a estos equipos en un monto significativo que puede estar en 4,5 billones de pesos (de pronto un poco menos), y ya de por sí la siniestralidad de la UPC prácticamente sobrepasa la misma. Esto genera una tensión adicional en la financiación del sistema de salud”, dijo.

Reforma a la salud 2024: buscan cómo aprobarla

Que por medio de una resolución se apruebe uno de los puntos establecidos en la reforma a la salud prende las alarmas porque sería una vía con la que el Gobierno podría buscar más cambios en las diferentes reformas que no avanzan en el Congreso.

También en El Tiempo, la exconsejera de Estado María Claudia Rojas señaló que no conoce lo que planea el Gobierno, pero que  “todo lo que tenga que ver con reformas, de fondo a la salud, tiene que realizarse a través de una ley estatutaria. Esto no se puede dar por decreto ni mucho menos por resolución”.

Si se aprueba, en teoría, los médicos empezarían a visitar los hogares de los colombianos, una de las ideas principales de la reforma a la salud que está en la Comisión Séptima del Senado.

El articulado pasó por la Cámara de Representantes el 12 de diciembre de 2023 y en este semestre se debe culminar el paso por la comisión del Senado en la que está. Si no sucede así, se cae. Lo que más preocupa al Gobierno es que aún no ha entrado a la agenda por diferentes movidas políticas.

(Vea también: “Creen a la gente tonta”: Gaviria, a minsalud, por prometer médico personal para pacientes)

Así las cosas, las dudas sobre el futuro de la reforma a la salud cada vez crecen más y en el sector hay preocupación porque la muy posible aprobación de esta primera resolución daría pie para que lo sigan haciendo así.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

Termales y caminatas en Boyacá para visitar en un puente festivo; está a 3 horas de Bogotá

Bogotá

Esperada decisión sobre el pico y placa en Bogotá ya se tomó: estos carros no lo tendrán

Economía

Bajonazo de tarjetas de crédito tiene a los bancos asustados; colombianos las usan menos

Entretenimiento

'Silvy' Araújo se casó en Cartagena con Felipe Pino; la recién casada pegó un grito

Nación

Acuerdo de Paz se mueve en las regiones y la implementación da el siguiente paso

Deportes

Equipo de 'Rigo' lo dejó 'chupando banca' para importante prueba, antes de Tour de Francia

Bogotá

Tiroteo en autopista Sur de Bogotá tiene a una persona gravemente herida y cerca de morir

Contenido Patrocinado

Estos lentes llegaron para revolucionar el mercado: estilo e innovación en un solo producto

Sigue leyendo