Reforma electoral y estatuto de oposición, nuevos acuerdos de La Habana

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

El Gobierno y las Farc cerraron el tema de la agenda sobre participación política que estaba pendiente.

“Hemos iniciado la revisión de los temas pendientes de los acuerdos hasta ahora alcanzados” y “se eliminaron la mayoría de los (asuntos) pendientes” del punto 2, “Participación Política: Nueva Apertura Democrática para la Paz”, afirmaron en un comunicado conjunto.

Ambas partes aceptaron “adelantar la solicitud de convocar a todos los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, para que integren la Comisión” que definirá “los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición”.

Sobre la base de estos lineamientos el Gobierno Nacional elaborará un proyecto de ley con el acompañamiento de delegados de la Comisión de partidos y movimientos políticos”,

añadió.

También le puede interesar

Entre los partidos convocados están Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, organizaciones de izquierda con personería jurídica, agrega Caracol Radio.

Al respecto, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, dijo en Bogotá que

este acuerdo lo que señala claramente es que esta comisión para construir el Estatuto de la Oposición tiene que ser con el concurso de todas las fuerzas políticas, y eso incluye al Centro Democrático”,

partido del expresidente y hoy senador Álvaro Uribe, férreo opositor del proceso”.

También llegaron a acuerdos sobre el mecanismo de selección de los expertos que integrarán la misión electoral especial, que estudiará la reforma del sistema electoral actual.

Los expertos serán seleccionados por el Centro Carter, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, entre otros.

El Gobierno y las Farc solicitarán al Consejo Nacional de Participación, al Foro Colombia, Viva la Ciudadanía y al Centro de Investigación y Educación Popular, que organicen “un espacio de participación de alcance nacional” para analizar las propuestas del Gobierno sobre “un proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana”.

Las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos negocian desde noviembre de 2012 en La Habana el fin del conflicto armado de medio siglo y el establecimiento de una paz duradera.

En ese lapso, ambas partes han llegado a acuerdos parciales en los seis puntos de la agenda que incluyó: el tema agrario, reparación de las víctimas, participación política, narcotráfico, abandono de las armas y validación del acuerdo final de paz.

Vea además

El pasado 23 de junio, en presencia de Santos y de Timoleón Jiménez, jefe máximo de las Farc, se firmaron en La Habana los acuerdos sobre el cese al fuego bilateral, dejación de armas y refrendación del acuerdo.

Pero en cada punto quedaron temas pendientes en aras de lograr un avance, los cuales deben ser resueltos en las próximas semanas.

El actual ciclo de pláticas en La Habana concluirá el miércoles.

Con AFP.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Explican cómo será el manejo de Colpensiones con los ahorros y límites que existen

Nación

Bogotana que había sido vista deambulando en Santa Marta apareció muerta: esto se sabe

Finanzas Personales

Davivienda da honor a su nombre y remata casas e inmuebles en menos de $ 100 millones

Entretenimiento

Doctora Polo habló de su supuesto matrimonio con Ana Gabriel en ceremonia escondida

Novelas y TV

Eliminada en 'La casa de los famosos' dejó en 'shock' a participantes; sorpresa total

Economía

Estrategia de Nubank con clientes en Colombia salió a flote: hubo decisión de alto impacto

Nación

Mamá de médica perdida en Cartagena pide regalo de Día de Madre: que "entreguen" a su hija

Estados Unidos

Nueva traba para quienes tienen 'Green card' de EE. UU.: fecha les exige trámite urgente

Sigue leyendo