Senaharina, la comida que propone el Gobierno Petro para combatir desnutrición en La Guajira
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato
Visitar sitioEl producto que anuncio el Gobierno del presidente Gustavo Petro es elaborado a base de maíz, plátano verde, ahuyama y fríjol y se puede usar para prepaciones.
En el marco de su visita por La Guajira, el Gobierno nacional presentó Senaharina, un producto alimenticio elaborado a base de fríjol, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo, con el busca frenar los índices de muertes por desnutrición en la población infantil de este departamento.
El producto fue socializado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien indicó que este se elaboró usando recetas de la cultura wayuu. “Es una alternativa que presenta el ‘Gobierno del Cambio’ como aporte o un grano de arena para enfrentar el hambre en la región y la desnutrición de los niños y niñas”, dijo.
(Vea también: Petro le echó la culpa al mecato y explicó quebranto de salud que sufrió en La Guajira)
Al mismo tiempo, enumeró los beneficios de Senaharina. “Conllevará a una alimentación saludable, aporte a la seguridad alimentaria en el departamento, almacenamiento a largo plazo, recuperación del sentido de pertenencia de la comunidad con su territorio y el desarrollo local para el acceso a otros bienes y servicios”.
Senaharina puede ser usado para la preparación de recetas tradicionales wayuu como shapulana (con carne de chivo u ovejo y cebo de chivo), mazamorra, tortas, galletas y pan.
“Senaharina es resultado de la investigación del proyecto ‘Desarrollo de Procesos Económicos, Agroindustriales y Gastronómicos’, usando recetas de la cultura wayuu como alternativa nutricional contra la desnutrición, que ejecuta el Centro Industrial y de Energías Alternativas del SENA en La Guajira”, añadió la ministra Ramírez.
(Lea también: Petro sufrió quebranto de salud y no asistió a evento en La Guajira; dicen qué le pasó)
El Gobierno nacional indicó que la investigación se encuentra actualmente en la fase 1 y abordó la capacidad productiva de las comunidades wayuu para la transformación (liofilización) de comestibles, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, respetando las condiciones y tradiciones propias de la cultura.
La fase 2 del proyecto contempla la modernización tecnológica de una planta de producción a gran escala como apoyo al fortalecimiento del sector agroindustrial y gastronómico de La Guajira.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo