Por irregularidades en el PAE, Procuraduría les jaló las orejas a varios departamentos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioVarias ciudades y regiones del país están presentando demoras en la implementación del Programa de Alimentación Escolar. Entre ellos, Antioquia y Boyacá.
La Procuraduría General de la Nación le acaba de dar un jalón de orejas a varias ciudades y departamentos por demoras en la puesta en marcha del Programa de Alimentación Escolar (PAE), clave para la alimentación de miles de menores de edad en Colombia.
(Lea también: Lo que faltaba: en colegios de Antioquia las bolsas de leche del PAE salieron con agua)
Según la entidad, en total requirió a 10 Entidades Territoriales Certificadas por incumplimientos en el inicio del programa. La decisión la tomó luego de ver la información que había publicado la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), que está adscrita al Ministerio de Educación y le hace seguimiento al PAE.
“Ante la situación, la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública, solicitó información sobre el avance de los procesos contractuales y pidió explicaciones sobre las razones técnicas, administrativas y jurídicas por las cuales no se inició oportunamente la prestación del servicio. También exhortó a la alcaldía de Yopal y la Gobernación del Guainía a tomar las medidas para evitar que los procesos nuevamente se declaren desiertos”, se lee en un comunicado de la Procuraduría.
Valledupar, Barranquilla, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Sucre y Casanare son otros de los territorios a los que el ente de control les llamó la atención por la demora en implementar le PAE.
(Vea también: Pan y banano verde: la pobre comida que les dieron a niños en un colegio de Antioquia)
A finales del 2022, el Ministerio de Educación había anunciado un aumento presupuestal para este programa. Por medio de la Resolución 359 de 2022, el Gobierno había signado un presupuesto de $ 1.2 billones para la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2023, $ 103 mil millones más que el año pasado.
Uno de los mayores desafíos que el entonces ministro de Educación, Alejandro Gaviria, había señalado era definir esquemas para promover la transparencia en los procesos de contratación de este programa y lograr una buena coordinación. “Llegar a más de 43 mil sedes educativas solamente es posible con el trabajo articulado con los gobiernos locales, los Comités de Alimentación Escolar, docentes, directivos, acudientes, manipuladoras y operadores”, había dicho.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Medellín
Aeropuerto de Medellín tendrá gran cambio muy esperado por décadas; así será
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Sigue leyendo