'Guacho' asesinó a reporteros de El Comercio porque Ecuador no le aceptó un canje

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Así lo aseguró la directora nacional contra el crimen organizado de la Fiscalía General de la Nación, Claudia Carrasquilla, durante un evento en Estados Unidos.

“Nosotros concluimos que el homicidio no ocurre por su función como periodistas”, reveló Carrasquilla, durante una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que celebra en Washington su 170º periodo de sesiones.

“En los interrogatorios que ya recibimos de los integrantes de la organización delincuencial, claramente han manifestado que la muerte sobreviene en razón a la negativa del Gobierno ecuatoriano de canjear tres presos que tenían por los atentados de Lorenzo con los periodistas secuestrados”, dijo.

“Y esa -continuó- es la razón por la cual ‘Guacho’ dio la orden de ejecutarlos”.

¿Qué mató a periodistas ecuatorianos: ego, protagonismo, osadía, deseo de servir?

En abril, la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) de Ecuador ya había dicho que las autoridades ecuatorianas habían valorado la posibilidad de efectuar un canje para conseguir la liberación del periodista Javier Ortega, de 36 años; el fotógrafo Paúl Rivas, de 45; y el conductor Efraín Segarra, de 60.

En otra audiencia sobre el tema, las autoridades ecuatorianas defendieron que ‘Guacho’ nunca tuvo intención de devolver a los periodistas después de secuestrarlos y llegó a fingir que tenía intención de negociar para tratar de neutralizar un supuesto “operativo militar” en su contra.

Además, Ecuador insistió en que tanto el secuestro como el asesinato se produjeron en territorio colombiano; mientras que Colombia defendió que el secuestro fue en el lado ecuatoriano de la frontera.

Periodistas ecuatorianos fueron asesinados en Colombia y sus cadáveres siguen ahí

La CIDH ha seguido de cerca el caso y acordó con los Gobiernos de ambos países la creación de un grupo de trabajo, llamado Equipo de Seguimiento Especial (ESE), para dar asesoramiento y apoyar a los Estados en sus investigaciones, así como velar por los intereses de los familiares de las víctimas.

El asesoramiento del Equipo de Seguimiento Especial acabará el 31 de diciembre porque tanto Colombia como Ecuador han rechazado renovarle el mandato.

A pesar de la negativa de renovar el mandato, el procurador general del Estado, Íñigo Salvador, dijo a Efe que su Gobierno está comprometido con el sistema interamericano de derechos humanos, una actitud diferente a la que mostró el Ejecutivo de Rafael Correa (2007-2017), que cuestionaba a la CIDH.

“El Estado ecuatoriano apoya el trabajo del sistema interamericano de derechos humanos, el Estado ecuatoriano nunca más cuestionará la legitimidad de las decisiones de la Comisión. El Estado colombiano siempre será un elemento positivo y colaborador del sistema interamericano”, aseguró.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“No corran que es peor”: impactante video de ataque armado a un batallón en Arauca

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

ICBF aclara si presunto abusador de niños en Bogotá tiene VIH, y si hay infectados

Nación

"No se haga matar": aterradora amenaza a empleada donde secuestraron a niño en Jamundí

Deportes

Luto en Colombia por fallecimiento de reconocido periodista: fue hallado cerca a un parque

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Entretenimiento

Muestran video de Yéferson Cossio metiendo algo por su nariz y en rumba pesada

Nación

Choques de Petro con Leyva Durán y político de EE. UU. harían preferible un examen médico

Sigue leyendo