Jornada solidaria en Valledupar: así transforman vidas la Policía y la comunidad con apoyo y dignidad

Nación
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Una intervención en Valledupar brindó alimento y nueva esperanza a quienes viven en la calle. ¿Qué más ocurrió?

La Policía Metropolitana de Valledupar llevó a cabo recientemente una jornada humanitaria dirigida a los habitantes en condición de calle del sector Pabellón del Pescado y zonas aledañas, brindando más de 150 raciones de comida acompañadas de bebida. Además de la ayuda alimenticia, la iniciativa incluyó charlas motivacionales que buscaron fortalecer la autoestima y contribuir al proceso de recuperación personal de sus beneficiarios. Estas acciones fueron lideradas por el coronel Álex Durán, en conjunto con el Grupo de Despliegue Comunitario y la Fundación La Red, quienes remarcaron la importancia de ejecutar intervenciones basadas en el respeto y la dignidad de quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad. El evento se diseñó bajo el enfoque de “seguridad humana”, promoviendo la confianza ciudadana y el mejoramiento de las relaciones sociales, de acuerdo con fuentes institucionales.

Contextualizar estas acciones demanda entender la grave situación de las personas que viven en calle en Colombia y, en particular, en Valledupar. Según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023), existen aproximadamente 33,000 personas en condición de calle en el país. Sin embargo, varias organizaciones y especialistas consideran que esta cifra podría ser aún mayor, debido a la dificultad en identificar y censar a una población históricamente invisibilizada. En ciudades como Valledupar, la confluencia de pobreza extrema, desplazamiento forzado, consumo problemático de sustancias psicoactivas, trastornos mentales y fracturas en los vínculos familiares y sociales profundizan la exclusión y dificultan su atención.

La estrategia adoptada por la Policía de Valledupar, con el apoyo de la sociedad civil, representa un giro importante hacia políticas de seguridad centradas en los derechos humanos y la inclusión. Así lo manifestó el coronel Durán, quien resaltó que el lema institucional “Seguros, cercanos y presentes” implica atender integralmente tanto la criminalidad como los factores estructurales que perpetúan la marginalidad. Este planteamiento coincide con estudios recientes sobre intervenciones efectivas en población de calle, los cuales subrayan la necesidad de combinar entrega inmediata de alimentos, acompañamiento psicosocial, acceso a servicios de salud, oportunidades laborales y programas de vivienda para lograr resultados duraderos. La Fundación Corona (2024) ha documentado cómo la integración de estos componentes favorece la autoestima y mejora la inclusión social.

Una muestra concreta del impacto de la jornada en Valledupar es el caso del señor Justo, quien tras recibir asistencia manifestó su interés por iniciar un proceso de rehabilitación y fue remitido a la Unidad Integral de Atención Mental SION. Episodios como este refuerzan la importancia de articular esfuerzos entre la Policía, organizaciones comunitarias y el sector salud para responder de manera pertinente a las necesidades complejas de quienes viven en calle.

De acuerdo con la Revista Colombiana de Psiquiatría (2023), solo la inclusión de abordajes psicosociales en las estrategias de intervención comunitaria logra mejorar la adhesión a tratamientos y favorece la recuperación funcional, previniendo recaídas y nuevos episodios de exclusión extrema. Además, la tendencia actual en Colombia es que instituciones de seguridad, como la Policía Nacional, pongan en marcha programas de despliegue comunitario con una visión de derechos humanos, facilitando la reconstrucción del tejido social, la reducción del estigma y el fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y la fuerza pública.

No obstante, diversos expertos y organizaciones internacionales, entre ellas Human Rights Watch, insisten en que si bien estas acciones humanitarias representan avances significativos, solo podrán consolidar cambios sostenibles si se insertan dentro de políticas públicas sólidas y de largo plazo. Es fundamental, en este sentido, garantizar prevención estructural, vivienda digna, acceso universal a la salud y educación, así como programas efectivos de protección social y cumplimiento de derechos para las personas en condición de calle.

Finalmente, estudios como el de la Universidad del Rosario (2023) evidencian que en las comunidades donde la Policía desarrolla programas de proximidad y acciones humanitarias, la percepción de confianza, cohesión social y corresponsabilidad aumenta, confirmando el valor de estas estrategias tanto para las poblaciones vulnerables como para el fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana.

En suma, la jornada en Valledupar constituye un ejemplo de intervención humanitaria multisectorial que contribuye al bienestar inmediato, la motivación personal y el acercamiento a servicios de salud, pero que exige continuidad y el respaldo de políticas públicas estructurales para un cambio profundo y sostenido en la inclusión social y los derechos de la población en condición de calle.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la “seguridad humana” y cómo se diferencia de la seguridad tradicional?

El concepto de “seguridad humana” surge como respuesta a las limitaciones del enfoque clásico de seguridad, el cual se concentra primordialmente en la protección frente al delito y el mantenimiento del orden público. Según la información de entidades como la Policía Nacional de Colombia, la seguridad humana pone en el centro la protección de los derechos, la dignidad y el bienestar integral de las personas, abarcando dimensiones sociales, económicas y de salud.

De este modo, la seguridad humana incorpora no solo el control del crimen, sino también la reducción de vulnerabilidades sociales, el acceso a servicios básicos, y la inclusión y participación comunitaria. Estas estrategias resultan especialmente relevantes en contextos de atención a población en situación de calle, donde las causas de exclusión trascienden las dinámicas delictivas para implicar factores estructurales de pobreza, salud mental y desarraigo.

¿Qué papel juegan las organizaciones civiles y comunitarias en la atención a personas en condición de calle?

Las organizaciones civiles y comunitarias desempeñan un rol crucial en la atención a personas en condición de calle. De acuerdo con reportes como el de la Fundación Corona, estos actores son capaces de proveer servicios inmediatos —como alimentación y orientación—, pero sobre todo pueden establecer vínculos de confianza y acompañamiento a largo plazo que las instituciones oficiales a veces no logran consolidar por sí mismas.

Asimismo, la articulación entre organizaciones, entidades públicas y privadas posibilita respuestas más integrales, facilitando el acceso de los beneficiarios a procesos de rehabilitación, salud, vivienda y capacitación laboral. Estas alianzas enriquecen la sostenibilidad de los programas y promueven la inclusión social, pues permiten abordar de manera coordinada la complejidad de la problemática que enfrentan las personas en condición de calle.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Nación

Abogado de familia de Valeria Afanador lanzó alerta por hallazgo: "Manipulación y alteración"

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Economía

Alkosto sigue con descuentos del 40, 50 y hasta 60 % en Colombia: hay celulares, televisores y más

Virales

Critican restaurante por alimentar habitante de calle y dueño respondió con platado de decencia

Entretenimiento

¿Aída Victoria Merlano terminó con el papá de su hijo? La pareja habría lanzado indirectas

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Sigue leyendo