Petro plantea declarar como terroristas al 'Clan del Golfo' y a disidencias Farc tras atentados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl primer mandatario también agregó que pedirá una investigación a la Corte Penal Internacional por estos hechos que apuntan a las disidencias.
El presidente Gustavo Petro aseguró que declarará al ‘Clan del Golfo’ y a las disidencias de las Farc, Estado Mayor Central y Segunda Marquetalia, como organizaciones terroristas tras los recientes ataques en Cali contra la base aérea y contra un helicóptero de la Policía en Antioquia.
Así lo afirmó durante un acto de entrega de tierras en Valledupar. “He tomado una decisión: nuestras investigaciones muestran que el mal llamado ‘Clan del Golfo’, la Segunda Marquetalia y las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’ (conocidas como EMC) son la junta del narcotráfico y deben ser consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar del planeta, incluida Bogotá”.
Y agregó que pedirá una investigación a la Corte Penal Internacional por hecho que demuestran que las disidencias al mando de Iván Mordisco e Iván Márquez, junto con el ‘Clan del Golfo’ son “criminales de guerra, acuden al terror y son criminales contra la humanidad”.
La decisión del mandatario se da justo después de que se anunciaran los diálogos con el ‘Clan del Golfo’ en Catar. “Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista (…) La condición para hacer un trato que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico no depende tanto de mí, se ha presentado un proyecto de ley que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad”, anunció el mandatario el viernes pasado desde Córdoba.
El ‘Clan del Golfo’, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), es la mayor estructura criminal del país y uno de los principales herederos del paramilitarismo tras la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006.
(Vea también: Lo que busca Petro al proponer a Catar como mediador en diálogos con el Clan del Golfo)
Surgido inicialmente bajo el mando de alias “Otoniel” en la región de Urabá, el grupo ha extendido su influencia a más de una docena de departamentos, combinando economías ilegales como el narcotráfico, la minería ilícita y la extorsión con un control territorial basado en redes armadas y alianzas locales.
El ‘Clan del Golfo’ es un desafío central para las políticas de seguridad y paz en Colombia, y en un actor que el gobierno de Petro ha intentado incluir, sin éxito pleno, en su política de “paz total”.
Precisamente, los diálogos con el ‘Clan del Golfo’ se están realizando fuera del país, en Catar, porque en Colombia se mantiene la ofensiva contra ese grupo armado.
“Sabemos que es muy difícil porque el gobierno hizo una gran ofensiva sobre el ‘Clan del Golfo’, todavía se mantiene esa ofensiva y entonces hablar con ellos aquí en el territorio nacional, comprometer la seguridad de quienes hablan gobierno, pero también ellos. Pensamos que hay que buscar una manera de poder hablar con ellos sin que se suspenda la ofensiva, pero al mismo tiempo buscando una salida”, señaló el comisionado de paz, Otty Patiño.
¿Guiño a Estados Unidos?
El anuncio del presidente Petro para declarar esos grupos armados como organizaciones terroristas se da justo después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza al Pentágono y al Ejército de Estados Unidos a desplegar operaciones militares directas contra carteles de la droga extranjeros que figuren en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (Foreign Terrorist Organization, FTO en inglés, OTE en español) del Departamento de Estado.
La orden ejecutiva incluye de forma explícita a tres actores armados de Colombia:el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Farc—en sus facciones de la Segunda Marquetalia, de Iván Márquez y del Estado Mayor Central, de Iván Mordisco— y el ‘Clan del Golfo’.
Según el documento oficial, todos ellos representan “una amenaza directa a la seguridad nacional y a la salud pública” de Estados Unidos por su rol en el tráfico internacional de drogas y actividades asociadas como el lavado de activos y la corrupción transnacional.
A esto se le suma que está ad portas la decisión sobre la descertificación de Colombia.
En la reciente visita de una delegación de congresistas y políticos de Estados Unidos también se conversó sobre este tema.
Segunda Marquetalia y disidencia de Mordisco en la paz total
Las disidencias Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez, y el Estado Mayor Central, al mando de Iván Mordisco, actualmente no tienen tableros de paz activos con el gobierno en el marco de la paz total. Ambas negociaciones se rompieron.
(Vea también: Foto del primer capturado por atentado en Cali; Gustavo Petro la publicó)
El proceso de paz con Mordisco tuvo su más grande crisis, que derivó en su levantamiento de la mesa en julio de 2024 tras un atentado del EMC contra una comunidad indígena en Toribío, que llevó al presidente Petro a suspender el alto al fuego en tres departamentos del suroccidente del país (Cauca, Nariño y Valle).
Esto provocó la división dentro del EMC entre la facción de Calarcá Córdoba, que siguió en la mesa bajo el nombre de Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF) y la de Mordisco que ya no está en el proceso de paz.
En el caso de la Segunda Marquetalia a mediados de noviembre del año pasado se confirmó una ruptura interna dentro de la disidencia. De acuerdo con Walter Mendoza, jefe de la delegación de ese grupo armado en los diálogos que se siguen con el Gobierno Nacional, Márquez prohibió seguir utilizando ese nombre y desautorizó los encuentros bilaterales.
Tras la ruptura, Mendoza reafirmó su intención de continuar dialogando y adoptaron un nuevo nombre para la disidencia: Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo