Motociclistas están con un gran problema en 2023: sus vidas están en riesgo (mucho más)
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLos usuarios de la moto y los peatones siguen siendo los más afectados por la accidentes, por eso desde el Ministerio de Transporte se buscan soluciones.
Los 258 accidentes de tránsito que se presentaron durante la pasada Semana Santa, según el Ministerio de Transporte, son el botón de muestra de una realidad silenciosa que atropella al país: la siniestralidad vial.
Ejemplo de esto hay para llenar estadísticas y hasta para tirar al techo. Solo en Antioquia, durante la Semana Mayor 14 personas murieron en accidentes de tránsito en las vías del departamento. Y aunque las cifras de la cartera de ese sector señalen que entre 2022 y 2023 se hayan reducido los siniestros viales en esta época del año, otros indicadores señalan que es una problemática de largo aliento.
(Lea también: Mintransporte dice que casi el 40 % de los puentes en Colombia necesitan revisión)
De acuerdo con cifras del Registro Único Nacional de Tránsito, entre los últimos tres años, el parque automotor en el país pasó de 15,4 millones de vehículos en enero de 2020 a 18,2 millones en febrero de este año. Cifra que refleja un aumento en el parque que se ha mantenido, dicen expertos en movilidad, desde hace 20 años. Con una particularidad.
Tres quintas partes de los vehículos que ruedan actualmente por las vías del país son motocicletas, con un 61 %; seguidos por los automóviles, camionetas, camiones y buses, con un 38 %; mientras que el restante que corresponde a maquinaria pesada es el 1 %.
Estas cifras, sin embargo, son la antesala para otras más preocupantes y que tienen a más de un servidor público buscando soluciones y citando a debates de control político en el Congreso.
Según los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial –una entidad adscrita al Ministerio de Transporte–, 8.264 personas murieron en siniestros viales durante 2022. Esto último es como si al día se murieran 22 personas en esta clase de accidentes, 158 a la semana y 688 al mes. Por otro lado, son 994 más que en 2021 y 2.806 más que en 2020.
Al discriminar esa cifra, es donde cobra sentido –o al menos coincide– la cantidad de motos que ruedan por el país, pues son los usuarios de la moto los más afectados por la siniestralidad vial. En 2022, el 59 % (4.914) de los muertos en accidentes de tránsito lo pusieron los motociclistas; seguido por los peatones, con el 21 % (1.799); los conductores de automóviles, con el 7 % (632), y los usuarios de la bicicleta, con el 5 % (453).
(Vea también: Polémico alcalde pidió, a su modo, renuncia del Mintransporte: “Sapo, haz lo que quieras”)
El experto en movilidad Fernando Rojas le explicó a EL COLOMBIANO que ante esta problemática, que tiene a las motos y sus usuarios como los principales perjudicados, “no hay un programa absolutamente sólido en relación con las motocicletas, pues las distintas autoridades solo se enfocan en decirles a quienes la usan ‘usted es el malo’. Hay que reconocer que las motos llegaron para quedarse porque su parque automotor seguirá creciendo”.
Por lo cual, agregó que para hacerle frente a esta problemática “necesitamos prepararlos cada vez mejor, no perseguirlos sino protegerlos y permitir que, por ser actores viales vulnerables, requieren de una mayor preparación”.
Entre tanto, el representante a la Cámara, Daniel Carvalho (Centro Esperanza), quien citó a debate de control político a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Superintendencia de Transporte para abordar el tema de la seguridad vial en Colombia y sus cifras, le dijo a este diario que el número de muertes en siniestros viales se deben “al aumento acelerado del parque automotor en los últimos 20 años y a que no ha habido interés del Estado para enfrentar este tema, porque ante esa subida, no hay mayores exigencias en la expedición de licencias de conducción ni campañas de cultura vial”.
Así van las cifras de accidentes viales en 2023
En lo corrido del año los datos ya superaron, en enero y febrero, a los de 2022. En esos meses se presentaron 1.252 fallecimientos en accidentes de tránsito, mientras que en el mismo lapso de tiempo del año pasado fueron 1.136, lo que representa un incremento del 10,21 %, con 116 muertes. Los usuarios de la moto y los peatones siguen siendo los más afectados, con 768 y 251 decesos, respectivamente.
Lo concreto es que el número de víctimas mortales que está dejando la siniestralidad vial en el país es una problemática que requiere la atención de los gobiernos para salvar vidas en las vías .
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Novelas y TV
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo