Minsalud dijo que "reino muy importante" lo amenazó y poderosa farmacéutica está involucrada

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Otero
Actualizado: 2025-03-27 08:36:08

En medio de la crisis del sistema de salud por la dispensación de medicamentos, el ministro Guillermo Jaramillo lanzó una frase que sorprendió a muchos.

Durante una entrevista con La W, el líder de la cartera de salud narró que hace unos meses se vio enfrentado con un poder extranjero, de manera inesperada, debido a una decisión que tomó el Gobierno en cuanto a la licencia del fármaco dolutegravir, el cual fue declarado de interés público en el país, dada su importancia en el tratamiento de los pacientes con VIH.

(Vea también: Uribe hace llamado para que los colombianos salgan a las calles contra reformas de Petro)

Aunque la medida fue celebrada en su momento, dada la ampliación en el acceso a este medicamento para grupos vulnerables en el país, como personas de escasos recursos y migrantes, a Guillermo Alfonso Jaramillo la medida le atrajo un encuentro incómodo con un funcionario del Reino Unido.

Según el ministro, que no brindó detalles más específicos, se trató de un reclamo, que se tornó en “amenaza”, por parte de un funcionario que manifestó su inconformidad, teniendo en cuenta que el medicamento afectado es producido por una importante farmacéutica en territorio británico.

“Me amenazaron de un laboratorio. Un país con el que hemos tenido una relación histórica desde la independencia. […] Nos dijeron que esto podría deteriorar las relaciones con ese reino, pero nuestra prioridad siempre fue la salud de nuestra gente”, señaló Jaramillo, dando pistas claras, según la emisora, sobre su referencia al Reino Unido.

Cabe destacar que aunque no hubo menciones directas, para no afectar el curso de las negociaciones, es de conocimiento público que el medicamento Tivicay (dolutegravir) es manufacturado por ViiV Healthcare, cuyo dueño mayoritario es GlaxoSmithKline (GSK), quien la creó en 2009 junto a Pfizer. En ese sentido, el ministro estaría rozándose con pesos pesados.

De acuerdo con Guillermo Alfonso Jaramillo, la decisión de establecer una licencia obligatoria para el citado medicamento ha traído considerables beneficios para los pacientes en Colombia. .“Con lo que nos costaba tratar a 40 personas antes, hoy podemos tratar a casi 40 veces más”, aseguró, subrayando que la medida beneficia a cerca de 200.000 personas.

Jaramillo destacó que este tipo de determinación ya se ha tomado con anterioridad en el contexto de la salud pública, con el interés de poder acceder a ciertas medicinas consideradas esenciales, más allá de los elevados requerimientos económicos que muchas veces exigen las grandes farmacéuticas.

“Alejandro Gaviria no fue capaz, se asustó. Lo llamaron de la embajada de Estados Unidos y se asustó porque entonces se iba a acabar el TLC. A mí también me asustaron aquí, pero no me dejé”, afirmó el minsalud, señalando a su antecesor en el cargo.

¿Qué pasó con el medicamento dolutegravir en Colombia?

El Gobierno de Colombia ha tomado un paso importante en la lucha contra el VIH al permitir una licencia obligatoria para el medicamento dolutegravir. Según la Resolución 1579 de 2023 del Ministerio de Salud, esta medida busca eliminar las barreras de exclusividad sobre la patente de este fármaco para garantizar un acceso más amplio a tratamientos efectivos.

El costo anual del tratamiento con la versión comercial de dolutegravir es de 4.818.894 pesos por paciente, mientras que la opción ofrecida por la OPS solo cuesta 173.893, lo que permite tratar a muchas más personas con el mismo presupuesto, de acuerdo con el portal especializado Consultor Salud.

El dolutegravir, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como tratamiento de primera línea contra el VIH, es preferido por su bajo riesgo de resistencia y mínimos efectos secundarios. A pesar de estar incluido en el Plan de Beneficios en Salud desde 2018, su uso sigue siendo limitado debido a los altos costos, lo que afecta a grupos vulnerables como la población migrante venezolana.

La implementación de esta licencia busca priorizar a quienes más necesitan el medicamento, como personas recién diagnosticadas, pacientes con fallas en su tratamiento actual y aquellos que requieren profilaxis postexposición. Según cifras de 2021 citadas por Consultor Salud, en Colombia se estimaron cerca de 180,000 personas viviendo con VIH, pero solo 125,264 recibían tratamiento y apenas 109,730 lograron controlar los niveles del virus en su sangre.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo