Corte Constitucional citó a ministro Jaramillo: debe responder por pagos a sistema de salud
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioGuillermo Alfonso Jaramillo, la Superintendencia de Salud, un representante de la Adres y otras entidades también fueron citadas por la Corte Constitucional.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, deberá alistarse para asistir a una audiencia técnica ante la Corte Constitucional, ¿la razón? El funcionario deberá explicar cómo han sido los avances del Gobierno a la hora de cumplir órdenes de pago al sistema de salud.
La cita está prevista para este viernes 5 de abril a las 7:50 de la mañana en el Palacio de Justicia. Además, del Ministerio de Salud, también deberán asistir representantes de la Adres, la Superintendencia Nacional de Salud, la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría.
(Vea también: “Por eso estamos en proyecto constituyente”: ministro de Salud, antes de caída de reforma)
El Gobierno, particularmente, deberá explicar como ha sido el cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008. En esa decisión, la Corte, que tumbó decreto de emergencia en La Guajira, encontró falencias en la metodología en la que se calculaba el aumento anual de las Unidades de Pago por Capitación (UPC) para los regímenes contributivo y subsidiado. Ahora el ministerio deberá dar explicaciones.
“El Auto 996 de 2023, la Sala evidenció que en efecto, el Gobierno no demostró que la UPC fuera suficiente en ambos regímenes, y encontró que la información recolectada con base en la cual se estableció la prima del régimen subsidiado no era del todo confiable”, argumentó la Corte en el documento en el que citó al Ministerio.
De acuerdo con el tribunal, solo en la vigencia de 2023 se encontró un déficit cercano a los tres billones de pesos. Por tanto, habría una desfinanciación en el sistema: los gastos administrativos fueron mayores a los recursos recibidos en la UPS.
“Se aseguró que para 2022 y 2023, alrededor de 20 y 22 EPS respectivamente, no contaron con los recursos suficientes para cubrir su operación y que esto derivó en que la suma de los gastos administrativos y de los costos en salud haya sido superior a los recursos recibidos por UPC más copagos y cuotas moderadoras”, puntualizó la Corte.
A esta audiencia técnica también están convocados los gremios de Acemi, Gestarsalud y la Andi. Podrán presentar sus observaciones.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Sigue leyendo