Minhacienda advirtió sobre el déficit que causaría la reforma pensional en 2100

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Dieron alertal sobre el déficit que causaría reforma pensional en Colombia. Para el año 2100 el faltante del sistema sería del 126,38 % del PIB.

Una de las polémicas que dejó la radicación del texto de la reforma pensional para segundo debate es que no había concepto del Ministerio de Hacienda sobre el proyecto, el cual es usual cuando se tramitan estas iniciativas.

Los senadores que llevaron el articulado al Congreso dejaron constancia de que le pidieron la “venia” a Hacienda, pero no se las dio; mientras tanto, la cartera defendió que el concepto no era un prerrequisito para la radicación.

Pues bien, este martes se conoció finalmente el concepto favorable de la entidad sobre la reforma pensional del Gobierno Petro, pero su pronunciamiento deja varias inquietudes.

(Vea también: Aclaran qué pasaría en Colombia con reforma pensional de Gustavo Petro; hubo cambios)

La más relevante tiene que ver con las estimaciones del costo fiscal del sistema de protección a la vejez (pasivo pensional), como porcentaje del PIB del país.

MinHacienda advierte que con la implementación de la reforma, para el año 2100 el faltante o déficit del sistema sería del 126,38 % del PIB, mientras paradójicamente sin reforma ese hueco sería sustancialmente menor, del 84,12 % del PIB.

“El documento reconoce que el faltante del sistema pensional, la deuda que le queda a nuestros hijos, se incrementa de 84 % a 126 % del PIB. Un incremento del 50 % del PIB”, dice un analista que prefiere no ser citado.

Así mismo, continúa, “el Ministerio da el aval fiscal, pero ese aval no es consistente con las cifras que presenta. No se entiende la conclusión a la luz de las cifras”. En análisis de la fuente, el sistema se vuelve inviable en 2070, fecha en la que se agota el Fondo de Ahorro, según el concepto de Hacienda.

(Lea también: Asofondos lanzó nueva alerta por reforma pensional e hijos de muchos quedarían con deuda)

No obstante, la cartera asegura que el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) solo se agotaría a partir del 2070 en el “caso extremo” de que no se realizara ninguna reforma pensional adicional en el futuro para resolver este dilema.

El Fapc, vale recordar, se crearía con la reforma pensional y sería administrado por Colpensiones. En él recaerían las cotizaciones de los colombianos por hasta 3 salarios mínimos mensuales.

Así, pese a que en las cuentas la reforma pinta viable hasta 2070, Hacienda admite que de no haber otro ajuste en el futuro el panorama sería incierto.

Según la cartera, “la implementación de la propuesta de reforma, consistente con las disposiciones del articulado de la ponencia propuesta para segundo debate, implicaría un impacto fiscal neto que se acoge a las posibilidades financieras de la Nación en el marco de las restricciones fiscales actuales y proyectadas”.

Además, aseguró que “todas las consideraciones incluidas son fiscalmente factibles manteniendo la sostenibilidad del sistema de protección a la vejez y de las finanzas públicas en el largo plazo, de modo que pueden incorporarse en la planeación financiera del Gobierno Nacional en línea con las restricciones presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo”.

Así funcionaría la reforma

Vale decir que el proyecto de ley establece tres pilares: el Contributivo, el Semicontributivo y el Solidario.

Con el primero, las cotizaciones hasta por 3 salarios mínimos se administrarán en Colpensiones y el excedente en fondos privados.

El semicontributivo entrega una renta a personas que hicieron aportes de entre 300 y 1.000 semanas y cumplieron la edad para pensionarse (es decir, no les alcanzó).

Y el solidario dará una renta básica a adultos mayores en condición de pobreza.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Virales

Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo