¿Qué muestras artísticas habrá en la COP16? Orquestas prenden motores para el evento

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El desarrollo del encuentro de talla mundial está cada vez más cerca, por lo que el Ministerio de Cultura reveló algunos detalles de la programación.

La Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16) se desarrollará del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año y espera la participación de 12.000 asistentes y mandatarios de 196 países del mundo.

Allí, el Ministerio de Cultura le apuesta a una agenda enfocada en los territorios bioculturales y en la vitalidad de la biodiversidad para las manifestaciones culturales.

Quizá le pueda interesar: El pulso de la cultura: desafíos en la gestión del Ministerio de Juan David Correa

Uno de los eventos centrales, en el marco de la cumbre, es el programa “Sonidos para la Construcción de Paz”, que presentará el concierto “Pazcífico Sinfónico”. Se llevará a cabo el 20 de octubre en la Zona Azul, localizada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali y en él participarán 43 niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, quienes intervendrán como coro invitado en esta puesta en escena de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano.

Este concierto presentará once piezas seleccionadas. El coro de 43 niños, junto a la Orquesta Sinfónica, interpretarán obras emblemáticas como “La vamo a tumbá”, “A la memoria de Justino”, “Kilele”, “San Antonio” y “Amanecé”.

¿Qué escenarios estarán habilitados en Cali para muestras artísticas durante la COP16?

Más de 280 eventos artísticos, culturales y académicos conforman esta programación, que los asistentes podrán apreciar en 25 escenarios: teatros, museos, bibliotecas, parques, plazas públicas, universidades, galerías y auditorios ubicados en la Zona Verde, aledaña al Bulevar del Río y en el Oriente de Cali.

Además de “Pazcífico Sinfónico”, un coro de 5 niños y niñas del Cauca, acompañados por un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, se presentará en la “Plenaria de Presidentes”, uno de los espacios más importantes de la COP16, en el que interpretará dos obras propias del folclor del departamento de donde provienen los niños. Varios fragmentos de las obras interpretadas serán en lengua nasa yuwe, original del pueblo nasa.

¿Qué canciones serán bandera en la COP 16?

Además, la Orquesta y los artistas del Pacífico, dará a los asistentes el concierto con melodías de canciones como “Mi Buenaventura”, “Parió la luna”, “La palma de chontaduro”, “Aguacerito llové”, “La Caderona” y “Te vengo a cantar”, que rinden homenaje a la cultura y diversidad de esta región del país.

Puede leer también: Alfonso Cuarón: “El cine no va a morir, está más vivo que nunca”

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo

Nación

“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Mundo

"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles

Sigue leyendo