Recepción de migrantes: Colombia tiene una deuda histórica con Venezuela

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Ese país recibió miles de migrantes colombianos en las décadas pasadas.

Por eso, la revista Semana en su artículo de portada hace una invitación a gobierno, medios de comunicación para no caer en la xenofobia (rechazo a los extranjeros).

Así mismo, hace un llamado para percibir la llegada de capital humano como una oportunidad, no una tragedia.

La revista afirma que existe una deuda histórica con Venezuela que por décadas recibió a miles de migrantes colombianos que buscaban en ese país un futuro económico, con mejor calidad de vida y oportunidades para sus familias.

“Precisamente por esa historia común, muchos de los que cruzan la frontera son colombo-venezolanos o hijos de colombianos, por lo que una posición chauvinista que ignore el pasado cercano sería absurda e inaceptable”.

Además, Semana destaca que pese al reto y a la limitación de recursos económicos estatales para atender el flujo de venezolanos en territorio colombiano (cerca de 10.000 millones de pesos para responder a una población estimada en 230.000 venezolanos), el país debería prepararse convertir esta emergencia en una oportunidad.

El artículo continúa abajo

La extensión del Permiso Especial de Permanencia (PEP) para los miles de venezolanos que huyen de su país evitando los efectos de la dictadura de Nicolás Maduro, es una medida para combatir el subempleo y ampliar la base de aportantes a la seguridad social, señaló la revista.

“Esto no solo significa un avance en los derechos laborales de los venezolanos, sino que también es beneficioso para los trabajadores colombianos, pues no tendrían que competir por el empleo en situación de desventaja. Es un gana-gana”.

Eso también aplica en materia de educación porque los venezolanos tienen mucho que aportar al país. No solo están aplicando para carreras en las principales universidades públicas, sino que “otros jóvenes llegan con sus títulos profesionales interesados en homologarlos, por lo cual es esencial que el Ministerio de Educación elimine las trabas para que, con sus destrezas, estos venezolanos contribuyan a la productividad del país y puedan cotizar en la seguridad social”, resaltó Semana.

Cada día entran y salen del país cerca de 25.000 venezolanos a través de los 6 cruces fronterizos que existen entre los dos países, pero se estima que 140.000 han entrado a Colombia de manera irregular utilizando algunas de las 288 trochas que han sido identificadas por las autoridades, explica la revista mediante una infografía que acompaña la nota.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Nación

Abelardo de la Espriella explicó cuánto le costó alquilar el Movistar Arena y cómo lo pagó

Sigue leyendo