Recepción de migrantes: Colombia tiene una deuda histórica con Venezuela

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Ese país recibió miles de migrantes colombianos en las décadas pasadas.

Por eso, la revista Semana en su artículo de portada hace una invitación a gobierno, medios de comunicación para no caer en la xenofobia (rechazo a los extranjeros).

Así mismo, hace un llamado para percibir la llegada de capital humano como una oportunidad, no una tragedia.

La revista afirma que existe una deuda histórica con Venezuela que por décadas recibió a miles de migrantes colombianos que buscaban en ese país un futuro económico, con mejor calidad de vida y oportunidades para sus familias.

“Precisamente por esa historia común, muchos de los que cruzan la frontera son colombo-venezolanos o hijos de colombianos, por lo que una posición chauvinista que ignore el pasado cercano sería absurda e inaceptable”.

Además, Semana destaca que pese al reto y a la limitación de recursos económicos estatales para atender el flujo de venezolanos en territorio colombiano (cerca de 10.000 millones de pesos para responder a una población estimada en 230.000 venezolanos), el país debería prepararse convertir esta emergencia en una oportunidad.

El artículo continúa abajo

La extensión del Permiso Especial de Permanencia (PEP) para los miles de venezolanos que huyen de su país evitando los efectos de la dictadura de Nicolás Maduro, es una medida para combatir el subempleo y ampliar la base de aportantes a la seguridad social, señaló la revista.

“Esto no solo significa un avance en los derechos laborales de los venezolanos, sino que también es beneficioso para los trabajadores colombianos, pues no tendrían que competir por el empleo en situación de desventaja. Es un gana-gana”.

Eso también aplica en materia de educación porque los venezolanos tienen mucho que aportar al país. No solo están aplicando para carreras en las principales universidades públicas, sino que “otros jóvenes llegan con sus títulos profesionales interesados en homologarlos, por lo cual es esencial que el Ministerio de Educación elimine las trabas para que, con sus destrezas, estos venezolanos contribuyan a la productividad del país y puedan cotizar en la seguridad social”, resaltó Semana.

Cada día entran y salen del país cerca de 25.000 venezolanos a través de los 6 cruces fronterizos que existen entre los dos países, pero se estima que 140.000 han entrado a Colombia de manera irregular utilizando algunas de las 288 trochas que han sido identificadas por las autoridades, explica la revista mediante una infografía que acompaña la nota.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Novelas y TV

Carla Giraldo se despidió de 'La casa de los famosos' y mensaje dejó a todos perplejos

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Nación

Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Mundo

Se registra terremoto de 7.5 grados en Chile y hay alerta por posibilidad de tsunami

Sigue leyendo