Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La construcción y consolidación de este espacio llamativo en la capital antioqueña tiene una historia de la que salió a relucir una curiosidad.
Así como un pueblo de Antioquia se roba las miradas del turismo, un particular espacio en la capital de este departamento carga con una polémica actual, que tiene una adición histórica.
El Palacio Egipcio de Medellín (ver mapa) fue concebido y construido por Fernando Estrada Estrada, el primer optómetra de la ciudad. Estrada, originario de Aguadas (Caldas), emprendió un viaje en mula hacia Europa, donde estudió filosofía en Alemania y astronomía en París.
Durante sus viajes, se fascinó por la cultura egipcia, lo que lo llevó a replicar elementos arquitectónicos de Egipto en su residencia en el barrio Prado de Medellín.
La construcción comenzó en 1928. Estrada fue asesorado por el arquitecto Nel Rodríguez y contó con la colaboración de los escultores Bernardo Vieco y Ramón Elías Betancur para los detalles ornamentales.
La edificación fusiona tres templos egipcios: la torre se inspira en el templo de Karnak, el patio principal en el de Luxor, y el pórtico en el de Dendera. Además, Estrada diseñó un observatorio astronómico en la cima del edificio, reflejando su pasión por la astronomía. Es único en América.
Estrada Estrada fue un masón, maestro venerable de la gran logia El Sol de la montaña grado 33, y terminó la construcción en 1946, cuando él tenía 60 años. Ese sitio sorprendió con una declaración controversial desde su cuenta oficial de Instagram.
“Es un hecho histórico la oposición que tuvo por parte de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Hay evidencias dadas por la misma masonería de que fue un templo masón. Estrada murió el primero de septiembre de 1959 a los 73 años. Su esposa, Soledad Estrada, tomó las riendas del palacio y como buena católica no tuvo interés de mantener un enfrentamiento con la iglesia e hizo razonable dejar de ser un templo masón. Ella murió en 1973”, indicó.
Según el relato, el Palacio Egipcio fue vendido por sus herederos a la agencia de publicidad Leo Burnet y desde ese momento también ha tenido otros destinos como restaurante y discoteca, aunque se afirmó que ha sido “lugar de eventos clandestinos, habitado por habitantes en condición de calle, colegio, centro cultural egipcio, carpintería y centro de eventos artísticos y culturales”.
El espacio se presenta como un templo de Amon Ra, el único en América con características arquitectónicas de Karnak en Luxor, dos pilones o puertas grandes flanqueadas por dos enormes muros en forma piramidal y con obelisco sala y columnas a cielo abierto, además de jeroglíficos que son copias de los encontrados en los templos originales. De ahí, la respuesta sobre la condición actual del lugar.
“Las críticas por su estado, que no es el óptimo, pues su restauración está en manos de la Alcaldía de Medellín al ser un bien de interés cultural Bic aunque sea un bien privado como lo señala la ley. Llegará el momento de su restauración”, indicó el comunicado.
Lo cierto es que hubo una respuesta contundente en la que se remarcó la controversia que hay alrededor del nacimiento de este sitio de interés turístico en la capital antioqueña.
“A nadie le ha importado sus usos durante más de 50 años hasta cuando lo visibilizamos en la misma forma que negaba a desconocer reconocerlo la Iglesia Católica en la época de don Fernando Estrada”, señaló el texto.
Este fue el mensaje en cuestión:
Las visitas al Palacio Egipcio se pueden llevar a cabo todos los días, excepto los lunes y sábados, con dos recorridos diarios guiados, el primero es a las 11 a.m.de la mañana y el segundo a las 4:00 p.m. de la tarde.
El costo para los visitantes es de 20.000 pesos y se debe estar 10 minutos antes de empezar cada recorrido, que tiene una duración aproximada de 2 horas. Este es uno de los grandes palacios en Medellín.
El Palacio Nacional de Medellín fue adquirido por las Empresas Públicas de Medellín (EPM) en 1974, cuando la Nación lo permutó a las Empresas Departamentales de Antioquia (EDA) por un lote en La Alpujarra, donde se construyó el nuevo Centro Administrativo de la ciudad.
El Palacio Nacional de Medellín es un emblemático edificio ubicado en el centro de la ciudad, diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts y concluido en 1933, según datos de Wikipedia.
Originalmente, albergaba 88 oficinas públicas y fue declarado Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación en 1988. Desde 1993, ha funcionado como centro comercial, y en 2021, los tres últimos pisos fueron destinados a albergar 45 galerías de arte y 20 salas de exhibición.
El primer centro comercial de Medellín y de Colombia fue el San Diego, inaugurado el 3 de noviembre de 1972. Este centro marcó un hito en la historia comercial del país, siendo el primero de su tipo en Colombia.
La apertura de este centro comercial, concebido por los empresarios antioqueños Rodrigo Mora Montoya, Sergio Londoño Uribe y Rodrigo Restrepo, transformó la dinámica urbana de Medellín, convirtiéndose en un referente de modernidad y desarrollo.
Contaba con 54 almacenes de venta y se destacó por su diseño innovador, que integraba espacios comerciales con áreas recreativas y culturales. Uno de sus elementos más emblemáticos fue una chimenea, símbolo de la conexión entre lo urbano y lo natural.
La ubicación de San Diego, en el centro de la ciudad, también jugó un papel crucial en su éxito, atrayendo tanto a residentes como a turistas. Con el tiempo, este centro comercial se convirtió en un modelo para futuros desarrollos comerciales en Medellín y en todo el país.
Hoy en día, San Diego sigue siendo un ícono de la ciudad, recordando a los medellinenses cómo un proyecto visionario puede transformar el paisaje urbano y la vida cotidiana.
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Baloto Revancha, resultados del miércoles 30 de abril de 2025, en último sorteo, 2498
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo