Más de 1.350 migrantes ilegales se acogen deportación voluntaria de Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Se trata de personas que se encuentran varadas en Turbo, cerca de la frontera con Panamá.

De los 1.800 migrantes que se calcula se encontraban, desde el pasado 21 de mayo, de forma irregular en el municipio de Turbo, hoy quedan aproximadamente 350″,

señaló Migración Colombia en un comunicado.

Colombia está desbordada por una avalancha de inmigrantes ilegales, en su mayoría cubanos y haitianos, que en su tránsito hacia Estados Unidos atraviesan este país en dirección a la inhóspita selva del Darién para llegar a Panamá, cuya frontera ilegal fue cerrada hace casi tres meses.

Migración Colombia reiteró que a los migrantes que todavía están en Turbo, puerto sobre el Caribe en la región de Urabá, les ofrecen “una deportación voluntaria que les permitirá abandonar el territorio nacional por sus propios medios”.

Igualmente, el organismo manifestó su preocupación por el peligro que encierra para estas personas seguir la travesía hacia Panamá acudiendo a bandas dedicadas a la trata de personas, por lo que les reitera la opción de acogerse a las deportaciones voluntarias.

De la misma manera Migración Colombia reitera que el país no puede habilitar un avión que los lleve a México, como piden los retenidos en Turbo porque sería copartícipe del delito de tráfico de migrantes a lo que se suma que ese país ya dijo que no recibirá vuelos de ese tipo.

Migración Colombia insiste en que permitir el paso de irregulares es abrir la puerta a las bandas que se dedican a la trata de personas y esto haría que “el número de migrantes irregulares se multiplique” porque la posición geográfica de Colombia es estratégica para estas organizaciones criminales.

De otro lado, Migración Colombia asegura que desde que los migrantes irregulares llegaron a Turbo ninguno ha solicitado que se le reconozca la condición de refugiado.

“Es importante resaltar que los canales para hacer las solicitudes de refugio se encuentran abiertos y pueden ser utilizados por cualquier extranjero que lo requiera en cualquier parte del país”, añade la información.

Según Migración Colombia, la mayoría “ha manifestado que temen perder los beneficios que ofrece Estados Unidos a través de la Ley de Pies Secos Pies Mojados y la Ley de Ajuste Cubano”, que prefieren a la condición de refugiados en el país suramericano.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó hoy su “profunda preocupación” ante la situación de “extrema vulnerabilidad” que padecen cerca de 1.300 migrantes varados en el país.

La CIDH recuerda que, antes de promover la salida voluntaria, “es obligación del Estado identificar migrantes que tengan necesidades especiales de protección, tales como solicitantes de asilo y refugiados, personas sujetas a protección complementaria, víctimas de trata, entre otros, y adoptar medidas para su protección.

“Es importante tener en cuenta que Colombia no es la causa, ni el origen de este fenómeno. Por el contrario, nuestro país hoy padece las consecuencias de decisiones migratorias adoptadas por otros países”, agregó la entidad.

Con EFE

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Sigue leyendo