Detalles del asesinato de líder indígena por disidencias; salvaba a niño de ser reclutado

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Visitar sitio

Fue tanta la conmoción por la muerte de Carmelina Yule Paví en Cauca que Gustavo Petro finalizó el cese al fuego bilateral con el 'Estado Mayor Central'.

La reconocida lideresa indígena colombiana Carmelina Yule Paví, herida el sábado en un ataque de disidentes de las Farc en el convulso departamento del Cauca, y que llevó al Gobierno a suspender el cese el fuego bilateral con ese grupo en tres departamentos, murió este domingo por la gravedad de las heridas sufridas.

(Lea también: Así se roban las cuentas de WhatsApp para pedir dinero a los contactos)

Así lo informó la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Acin, que detalló que la mujer de 52 años “falleció por la gravedad de sus heridas” y aseguró que “este crimen de lesa humanidad” cometido por el Estado Mayor Central (Emc), la mayor disidencia de las antiguas Farc, “no puede quedar en la impunidad”.

La lideresa, agregó la información, fue “capitana de su vereda, tejedora” y coordinó el “Tejido Mujer” del resguardo de Toribío, donde fue asesinada cuando intentaba impedir que miembros de la columna Dagoberto Ramos del EMC, grupo con el que el Gobierno negocia la paz, se llevaran a un menor de edad indígena.

Otras dos personas resultaron heridas en ese ataque, por lo que el Gobierno suspendió este domingo en tres departamentos el cese al fuego bilateral con el Estado Mayor Central.

(Lea también: Controversia en Caquetá por inauguración de colegio que llevará el nombre de ‘Gentil Duarte’)

En un decreto firmado por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se ordenó “la reanudación de las operaciones militares ofensivas y operativos policiales a partir de las 00:00 del día 20 de marzo de 2024 en contra de las estructuras del Estado Mayor Central de las Farc-Ep presentes en los Departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca”.

El Gobierno y el EMC llevan a cabo desde el año pasado una negociación de paz producto de la cual el 17 de octubre iniciaron un cese el fuego bilateral y temporal que en enero fue prorrogado por seis meses, hasta el 15 de julio próximo.

La suspensión del cese el fuego rige en esos tres departamentos del Pacífico colombiano donde el EMC tiene gran presencia, principalmente con la columna Dagoberto Ramos y el frente Carlos Patiño.

Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo habría emitido una alerta temprana para Toribio y para líderes/as y defensores de Derechos Humanos, “ las cuales señalan el escenario de riesgo al que se enfrentan personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos y el liderazgo social de manera individual o colectiva desde diversos ámbitos o sectores en el país. La imposición de normas y otras formas de control social por parte de los grupos armados significan un permanente riesgo de violación a los derechos de la población”, sostuvo Indepaz.

Homicidios reportados en Colombia

El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo