Día Nacional de la Esperanza: 23 años sin Jaime Garzón 

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Visitar sitio

Jaime Garzón hizo crítica al ámbito político, social, económico y social del país por medio de sus personificaciones, Heriberto de la Calle, la más conocida.

Un día como hoy, pero del año 1999, las manos de los violentos apagaron la vida y obra de uno de los periodistas más destacados del país, la de Jaime Garzón, a quien en conmemoración de su muerte denominaron todos los 13 de agosto el Día Nacional de la Esperanza en Colombia.

Para esa época el periodista se movilizaba en su vehículo hacia la cadena Radionet y, en el barrio Quinta Paredes de Bogotá, unos delincuentes lo interceptaron para acabar con su vida a disparos. 

(Vea también: Félix de Bedout pidió a Gustavo Petro no ser “pendejos” en relaciones con Venezuela)

Con él no solamente apagaron la voz del periodista sino también la de los múltiples personajes que ejemplificaba para la crítica de las reconocidas figuras del país en el ámbito político, social, económico y deportivo.

Entre sus personificaciones estaban Heriberto de la Calle, Godofredo Cínico Caspa, el compañero Jhon Lenin, el ‘repostero’ William Garra y Dioselina Tibaná. De ahí que en reconocimiento a su labor social, periodística, política y cultural, mediante la Ley 1491 del año 2011 se decretó el 13 de agosto como el Día Nacional de la Esperanza. 

“Jaime Garzón no era humorista. Se valió del humor para hacer pedagogía, para decir la verdad, que quizás el humor no se recibe o no se acepta”, dijo Marisol Garzón, hermana del comunicador, en un conversatorio realizado por el Colectivo de Abogados ‘José Alvear Restrepo’.

(También le interesa: 6 empresas famosas en Colombia que ya están en el metaverso: una modela ropa virtualmente)

El atroz crimen de Jaime Garzón se presentó en medio de una Colombia convulsionada por el conflicto armado interno y el narcotráfico, además obedeció a una violencia sistemática en contra del periodismo en el país. Por ejemplo, semanas después, el 16 de septiembre del mismo año también acabaron con la vida del periodista Guzmán Quintero Torres en Valledupar.

La entrada se publicó primero en El Pilón.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Sigue leyendo