Del Vichada, al mundo: hablemos del marañón, producto clave para productores colombianos

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-11-19 15:43:29

La discusión se abrirá en el II Congreso Nacional de Marañón, que se realizará del 19 al 21 de noviembre y es promovido por la Gobernación del Vichada.

El Centro de Investigación de Energías Renovables (CINER) de Puerto Carreño recibirá la discusión de expertos como un espacio para impulsar la sostenibilidad, innovación y competitividad del marañón colombiano.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Gobernación de Vichada (@gobvichada)

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo del Vichada invitó a este evento a expertos, productores y actores del sector agroindustrial, con el propósito de convertir el marañón en un motor de desarrollo económico y social para el departamento y el país. Álex Benito, gobernador del Vichada, se mostró complacido de recibir elencuentro:

“Este evento nos permite proyectar al departamento como el epicentro de un diálogo académico y empresarial que nos servirá para impulsar aún más la cadena del marañón, que es uno de los renglones económicos agroindustriales más importantes en nuestro territorio”.

II Congreso Nacional de Marañón: agenda

  • 19 de noviembre: los temas que se abordarán en el primer día serán el impulso social e impacto económico del marañón y el manejo técnico del cultivo, finalizando con una actividad de promoción turística y networking.

Entre los conferencistas invitados están representantes del Fondo Acción, Embrapa Brasil, Marañones de la Orinoquía, Asociación de Marañoneros del Caribe (Atlántico, Sucre y Cesar), Agrosavia, KardiaNuts, entre otros.

  • 20 de noviembre: oportunidades financieras y expansión de mercados internacionales para el maraón, así como la transformación, comercialización e impacto ambiental del cultivo.

Los invitados del segundo día son el exministro de Agricultura Rubén Darío Lizarralde y delegados del Banco Agrario de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ComCashew Ghana, Marañones de la Orinoquía, Embrapa Brasil, Universidad de los Andes, Fundación Alpina, entre otros.

  • 21 de noviembre: en el tercer día se hará una visita de campo a viveros, cultivos y plantas de procesamiento del marañón en el Vichada, ubicadas en el predio El Cóndor, la Hacienda Los AMores y Marañones de la Orinoquía.

Impacto y beneficios del marañón para la región

El congreso será una vitrna para fortalecer la infraesteructura y promover el marañón colombiano en el mercado internacional; además, se busca atraer inversiones y visibilizar a Vichada como un referente en la agroindustria sostenible.

Con la presencia de actores clave se fomentará la inclusión de pequeños productores en la cadena de valor, incentivando la tecnificación, la sostenibilidad ambiental y la creación de productos innovadores como aceites, cosméticos y snacks.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo