'Hackeo' a entidades en Colombia está perjudicando procesos con el comercio exterior
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLos trámites al ser manuales provocan que el proceso de papeleo para importar y exportar en el país sea mucho más demorado y no se encuentre la información.
La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) se refirió este martes a los hackeos que se vienen presentando a entidades públicas y a empresas en Colombia y las afectaciones que está ocasionando la situación para el sector.
De acuerdo con la agremiación “el hackeo a las entidades estatales, indudablemente, ha ocasionado serios perjuicios a la actividad del comercio exterior”. Lo anterior refiriendose a las importaciones y exportaciones del país.
(Vea también: Gobierno Nacional no pagará recompensa a ‘hackers’ para recuperar información de IFX)
“Particularmente exportadores que requieren estos buenos predios o permisos por parte del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), por ejemplo, encuentran que ahora los procesos manuales toman mucho más tiempo, el doble de lo que era anteriormente y en algunos casos no está la información disponible”, manifestó Javier Díaz, presidente de Analdex.
Para el empresario, “es necesario un plan de contingencia que permita que aquellos exportadores recurrentes puedan tener los vistos buenos previos y que el control se haga es post. Esto con el objetivo de no afectar el comercio exterior sobre todo las exportaciones”, dijo.
(Ver también: Alertaron sobre 5 modalidades con las que le pueden robar su dinero en Internet)
Y agregó que “también a las importaciones que requieren de vistos buenos previos, ya que sin permisos están siendo perjudicadas. Tenemos que definir esos planes para poder sobrepasar y llevar esta situación que esperamos que se resuelva muy prontamente”.
¿Qué es el hackeo de las entidades públicas en Colombia?
El pasado martes 12 de septiembre se reportó un masivo hackeo a IFX Networks, la nube donde reposan los datos de al menos 64 entidades de Colombia públicas y privadas.
Esta contingencia afectó a entidades como la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Comercio, Coljuegos, Consejo Superior de la Judicatura, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Cruz Roja Colombiana y el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otros.
(Vea también: Número de ciberataques registrados en América Latina en 2022 fue escandaloso)
En ese entonces, Saúl Kattan, alto consejero para la Transformación Digital, mencionó que los datos en materia de salud y justicia son los más comprometidos. “Es muchísima la información que tenemos hoy comprometida. Somos positivos en que en horas podamos recuperar gran parte de estos y ojalá toda la información”, explicó.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo