Académicos aterrizan política de drogas de Petro y le sugieren qué hacer primero

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Seis organizaciones le plantean al presidente una serie de estrategias en el corto, mediano y largo plazo para promover acciones que salven vidas.

A través de un memorando al Gobierno de Gustavo Petro, seis organizaciones académicas y de la sociedad civil que trabajan en temas relacionados con la política de drogas le plantean una serie de recomendaciones, complementarias a los anuncios que ya se han hecho, y que apuntan a promover acciones que salven vidas, gestionen los riesgos relacionados con las sustancias psicoactivas y reduzcan los daños asociados al consumo y a la producción de drogas, todas ellas en el corto, mediano y largo plazo.

(Lea también: Eln, disidencias de las Farc y otros grupos armados se montan al bus de la “paz total”)

“Es urgente una estrategia coherente de comunicación sobre la nueva política de drogas. Por lo tanto, identificamos acciones para los primeros cien días de gobierno, los primeros seis meses, el mediano y el largo plazo, con la intención de organizar de manera estratégica las acciones. Mientras los cambios ocurren, estaremos en un periodo de transición y debemos manejar contradicciones que se pueden presentar en el camino”, señala el documento suscrito por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, la Corporación Acción Técnica Social (ATS), Elementa DDHH, el Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad (Dejusticia), la Corporación Viso Mutop y la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Sugerencias para reformar política de drogas en Colombia

Para estas organizaciones, el mundo está discutiendo nuevos enfoques para la política de drogas, por lo cual es importante “educar a la sociedad para minimizar el impacto negativo del consumo de sustancias para cuando ocurra la regulación”.

En este sentido, señalan que reformar la política de drogas “es un paso necesario para alcanzar la paz en Colombia, tal como lo ha planteado la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y como lo han sugerido la Comisión de la Verdad (CEV) y estudios académicos mostrando que el prohibicionismo ha sido un factor de persistencia del conflicto armado”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo