Petro confunde placa tectónica con falla geológica y en redes le dan duro: "Qué disparate"

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

En un intento de espejo retrovisor, el presidente confundió ambos términos cuando hablaba del desabastecimiento en Cauca y Nariño.

El derrumbe en Rosas, Cauca, ocurrido durante los primeros días de enero, generó lo que parece ser una crisis en el sur del país. Con más de 700 personas que lo perdieron todo por el deslizamiento, y el desabastecimiento de combustible y otros elementos como comida de animales, el presidente Gustavo Petro decidió el viernes cancelar su agenda en Francia para devolverse de inmediato a Colombia y liderar la atención de la situación.

Por ello, convocó a un consejo extraordinario de ministros en Ipiales, Nariño. Se dijo que el avión presidencial partiría de Europa sobre las 3:00 de la mañana (hora Colombia) y se sabe, hasta ahora, que en la tarde de este sábado su comitiva está volando, por lo que aún no es preciso si la reunión extraordinaria se hará en la noche de este sábado o el domingo.

(Vea también: Plantel del Pasto, atrapado en Perú y sin poder viajar a Colombia; piden ayuda de Petro)

Mientras eso ocurre, el jefe de Estado ha estado comentando desde su cuenta de Twitter diferentes temáticas, entre ellas, respondiéndole a medios sobre la crisis en el sur del país por el deslizamiento en mención, y sobre otras materias. En medio de esos comentarios en la red social dio un paso en falso.

El primer mandatario corrigió a Blu Radio por decir en un trino que se devolvía a Colombia antes de tiempo por “la situación de desabastecimiento en el país”. “En el país no hay desabastecimiento, solo lo hay en una parte porque algún gobierno construyó una carretera sobra una placa tectónica. Buscaremos eliminar el desabastecimiento en el sur del país”, respondió Petro.

En dicho intento de usar el espejo retrovisor relacionando el derrumbe en en el municipio de Rosas con las decisiones de un gobierno anterior al suyo, el presidente utilizó mal el término “placa tectónica”. Estaría hablando en realidad de “falla geológica”.

(Vea también: Fuerza Aérea salvó a cinco adultos mayores de un derrumbe en Antioquia)

De inmediato, usuarios de Twitter le recordaron a Petro que los continentes todos se sostienen sobre placas tectónicas y que, por lo tanto, no podría existir una carretera que no tuviera por debajo uno de estos fragmentos rígidos que están en constante movimiento. Como lo hizo Cambio Radical:

Expertas en geológica, gestión ambiental, entre otras, explicaron en dicha red social por qué había acá una confusión de dos términos. “El presidente seguramente está confundiendo placa tectónica con falla geológica ¿cuál es la diferencia? Aquí un hilo cortito porque no es obvio y no todo el mundo lo sabe”, manifestó Daniela Álvarez Gallo, geocientífica y usuaria de Twitter.

En su aclaración, la geocientífica de la Universidad de los Andes recordó que ningún punto del planeta está quieto, sino que al contrario de esto, “vivimos en un mundo en constante movimiento” por la naturaleza de las placas tectónicas.

“Las placas tectónicas son fragmentos de litosfera, que es como llamamos la capa superficial rígida del planeta, hay dos tipos: continental y oceánica. Bajo la litosfera está la astenosfera, mucho más maleable o plástica y caliente. Este material no está quieto, se calienta y se desplaza hacia arriba, donde se enfría y se pone más denso haciéndolo descender. Esa, entre otras cosas, es la razón por la que la tierra está fragmentada como un rompecabezas en su superficie y por la cual todos esos fragmentos están en constante movimiento”, ilustró.

A la par, señaló que las fallas geológicas son “rupturas en la corteza terrestre que desplazan lateralmente un bloque rocoso respecto a otro (independiente de la escala)”. Mientras que algunos límites de placa tectónica coinciden en ser también fallas geológicas, estas también existen a nivel local, como sería el caso de Rosas, Cauca.

“En Colombia, por ejemplo tenemos un sistema de fallas muy complejo. Asociado a todo el movimiento de placas del que les hable más arriba. Estas fallas, además de dificultar la construcción de vías, están asociadas al riesgo sísmico (terremotos) del país. Donde hay fallas, hay desplazamiento entre bloques rocosos, la liberación repentina de energía entre dos bloques rocosos que llevaban acumulando presión por desplazamiento es lo que genera los sismos”, agregó, expresando la relación entre los sismos y las fallas geológicas.

Así es como podemos concluir que todas las carreteras del mundo están construidas sobre placas tectónicas. Y que son las fallas geológicas las que comprometen la durabilidad de las vías. Problema que la ingeniería ha venido abordando por años”, finalizó.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo