Galeón San José ahora es bien de interés cultural y su rescate no puede pagarse con oro

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La declaratoria la hizo el Gobierno Nacional de manera que su carga no pueda considerarse entre las opciones para costear el salvamento de la embarcación.

La decisión la tomó el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) luego de una solicitud hecha por la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, e implica que su carga estará a salvo en el rescate.

Ramírez ya había dicho el pasado 10 de octubre en Cartagena de Indias que el Gobierno colombiano no pagaría el rescate del San José con el patrimonio que se halle en el pecio, como había previsto el anterior Gobierno de Juan Manuel Santos.

“¡Para el actual Gobierno, esta fórmula de pago es inaceptable! Lo que está en el galeón San José puede tener gran valor económico, pero, antes que nada, todas y cada una de las piezas que se rescaten son de enorme e incomparable valor cultural e histórico para Colombia y para el mundo”, dijo en esa ocasión Ramírez.

El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

Tras el anuncio del hallazgo del pecio, en diciembre de 2015, surgieron disputas entre Colombia y España, ya que el país europeo aduce que por tratarse de “un barco de Estado”, con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Peñalosa se despide con pulla y promete no sabotear proyectos de su sucesora
Le recuerdan a Duque cuando pedía marchar por más aumento del salario mínimo en Colombia

En octubre, Ramírez recordó que para rescatar el San José, el Gobierno de Santos puso en marcha un proceso de contratación mediante una Alianza Público-Privada (APP) que se pagaría principalmente con piezas rescatadas del mismo galeón, siempre que no fueran declaradas como patrimonio sobre la base de una polémica ley aprobada poco antes de que se hiciera público su hallazgo.

Con el cambio de Gobierno, en agosto de 2018, Colombia suspendió la contratación de una empresa para extraer el San José ante el temor a que suponga la pérdida de patrimonio nacional, especialmente por “la posibilidad de que el pago al contratista se realice mediante la entrega de piezas extraídas del galeón”.

El Congreso colombiano aprobó una ley, la 1675 del 30 de julio de 2013, que tiene por objeto “proteger, visibilizar y recuperar el Patrimonio Cultural Sumergido”.

Allí se deja claro que forman parte de ese patrimonio todos los restos que estén en aguas colombianas, incluidas “las especies náufragas constituidas por las naves o artefactos navales y su dotación, sus restos o partes, dotaciones o elementos yacentes dentro de estas, cualquiera que sea su naturaleza o estado, y cualquiera sea la causa de la inmersión, hundimiento o naufragio”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo