La caída del exsenador Barriga: cómo la parapolítica sigue marcando el destino de Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

La condena al exsenador Barriga revela la persistencia de la parapolítica en el poder colombiano.

La reciente sentencia contra el exsenador Carlos Emiro Barriga, condenado a diez años de prisión por sus vínculos con paramilitares del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), evidencia la continuidad de la infiltración de grupos armados ilegales en el ámbito político colombiano. La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia determinó que Barriga permitió el establecimiento de una base paramilitar en una de sus propiedades durante el periodo 2002-2006, a cambio de respaldo electoral y beneficios económicos. Como resultado, el exsenador recibió una pena de 120 meses de prisión, una multa considerable y la prohibición de ejercer cargos públicos por una década, según información de El Espectador.

Este caso no constituye un episodio aislado, sino parte de una problemática estructural en la que las AUC y otros grupos de tipo paramilitar han distorsionado procesos electorales y fortalecido su poder en diversas regiones. En el departamento de Norte de Santander, por ejemplo, el Bloque Catatumbo se consolidó mediante el control territorial, la intimidación y las alianzas con funcionarios locales. Así lo señala la Fundación Paz y Reconciliación, que documenta cómo estos nexos permitieron que los paramilitares incrementaran tanto su capacidad criminal como su influencia sobre colectivos afectados por la violencia armada.

La relación entre Barriga y Jorge Iván Laverde Zapata, alias "El Iguano", quien comandó esta facción armada, confirma la confluencia sostenida entre actores políticos y grupos ilegales en busca de poder y recursos. La Fiscalía General de la Nación, que emitió orden de captura contra Barriga en 2018, resaltó la utilización de fincas privadas no solo como bases de operaciones, sino como centros logísticos al servicio de actividades ilícitas. Esta complicidad directa implica una responsabilidad judicial trascendente para el sistema legal colombiano.

El caso de Barriga se suma a una extensa cadena de investigaciones donde los lazos familiares y de amistad refuerzan la presencia del crimen organizado en la vida pública. Un ejemplo es Pedro Barriga, conocido como "Pedro Toyota", hermano del exsenador, señalado por desmovilizados como integrante activo de estructuras paramilitares. Según reportó El Espectador, esta red revela una parapolítica enraizada más allá de individuos y muy presente en la dinámica del conflicto colombiano.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, estos vínculos afectan la credibilidad institucional, dificultan la consolidación de una paz sostenible y perpetúan la impunidad. El informe subraya que la parapolítica provoca el desplazamiento de poblaciones y erosiona las bases democráticas. Por lo tanto, superar este fenómeno exige mecanismos judiciales sólidos y supervisión ciudadana permanente.

Por otro lado, la apertura de investigaciones como la de Barriga refleja que la justicia colombiana ha avanzado en el uso de tecnologías, análisis de redes e intercambio internacional de información para combatir la infiltración paramilitar. Sin embargo, documentos de Dejusticia sostienen que el reto persiste: eliminar la parapolítica y cerrar brechas que permiten la entrada de nuevas formas de criminalidad en las instituciones públicas.

En suma, el proceso y condena a Carlos Emiro Barriga simbolizan la vigencia de una situación crítica en Colombia, donde la transparencia y la justicia continúan siendo metas esenciales para la reconstrucción de la legitimidad democrática. Informes oficiales, investigaciones de la Fiscalía y análisis de organismos independientes aseguran que solo mediante la vigilancia crítica y el mandato judicial se podrá superar estos entramados de poder.

¿Qué implica la parapolítica en el contexto colombiano?

La parapolítica hace referencia a la connivencia entre actores políticos y estructuras armadas ilegales, como las Autodefensas Unidas de Colombia. Su impacto en el país ha sido profundo: influye en la legitimidad institucional, altera la voluntad del electorado y facilita la persistencia de actividades criminales protegidas por cargos públicos. Los enlaces entre parapolíticos y organizaciones ilegales dificultan la aplicación de justicia, agravando el desplazamiento forzado y la vulneración de derechos humanos.

Este término ha cobrado relevancia en la agenda nacional porque revela cómo el poder político puede ser cooptado por intereses criminales, perpetuando la violencia y frenando los procesos de reconciliación. Por esa razón, su identificación y sanción son considerados pasos básicos para lograr una democracia transparente y robusta, como señalan informes de la Comisión Nacional de Reparación.

¿Qué medidas ha tomado la justicia para combatir la infiltración paramilitar?

La justicia colombiana ha puesto en marcha investigaciones, análisis de redes criminales y coordinación con agencias internacionales con el objetivo de desmantelar vínculos entre políticos y estructuras paramilitares. La creación de salas especializadas, como la Sala Especial de Primera Instancia en la Corte Suprema, fortalece la capacidad de respuesta judicial ante estos crímenes. Además, el uso de pruebas documentales y testimoniales ha sido crucial para esclarecer hechos y condenar a responsables de parapolítica.

Sin embargo, informes de Dejusticia y de la Fiscalía General advierten que el desafío persiste, ya que las organizaciones criminales continúan explorando nuevas formas de influir en lo público. Por eso, la consolidación de sanciones ejemplares y el monitoreo independiente de la actividad estatal siguen siendo piezas clave para evitar la repetición de estos delitos en el futuro.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Novelas y TV

Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada

Mundo

Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón

Nación

"La desbarata a la fuerza": Petro reaccionó luego de que Quintero se retirara de consulta

Sigue leyendo