Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Un grupo de las desmovilizadas AUC expresó su decisión de acudir para contar su "verdad" sobre crímenes que cometieron en el conflicto armado interno.
“Como un aporte que juzgamos necesario e insoslayable expresamos nuestra decisión de acudir con nuestra verdad y conocimiento a los mecanismos no judiciales de construcción colectiva de verdad creados en los procesos de paz, como son la Comisión de la Verdad y el Centro Nacional de Memoria Histórica”, dicen en un comunicado publicado este viernes en la página electrónica de la Comisión de la Verdad.
La Comisión, creada a instancias del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que incluye además la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Justicia Especial para la Paz (JEP).
En el documento, los exparamilitares recuerdan que dejaron las armas hace más de 12 años y que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, pero que algunas de sus actividades por fuera de la ley aún se desconocen y por eso acudirán a la Comisión.
En ese sentido explicaron que le manifiestan al presidente colombiano, Iván Duque, “la imperiosa necesidad de concluir exitosamente el proceso político de paz iniciado con las extintas Autodefensas Campesinas de Colombia, articulando y fortaleciendo los sistemas de Justicia Transicional (JYP-JEP), cumpliendo así el Estado colombiano y nosotros los desmovilizados con lo pactado en los procesos de paz”.
Las AUC se disolvieron a mediados de 2006 dentro de un diálogo de paz con el Gobierno del ahora expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), que promovió como marco jurídico para su reinserción la Ley de Justicia y Paz, promulgada en 2005 y que establecía, entre otras cuestiones, penas alternas de cinco a ocho años de prisión para responsables de delitos atroces.
La misiva señala que los exparamilitares buscan que todos los que se acogieron a esa justicia y que están presos “en Colombia y allende de nuestras fronteras” recuperen su libertad.
Petro ensució sus Ferragamo visitando minga indígena y pidió a Duque seguir su ejemplo | |
[Video] En medio de un operativo, ciudadanos agarran a patadas y puños a uniformado |
“Todos los integrantes de este Colectivo estuvimos no menos de nueve años privados de la libertad y sabemos en carne propia lo que esto significa y duele”, concluyen en el documento.
El máximo jefe de las AUC, Salvatore Mancuso, alias ‘El Mono’, y otros 13 altos exjefes paramilitares fueron extraditados a EE.UU. el 13 de mayo de 2008.
Uribe alegó que los extraditados habían incumplido los compromisos de la Ley de Justicia y Paz al haber seguido delinquiendo desde la prisión y, por tanto, no merecían los beneficios de esa medida, destinada a los paramilitares que habían depuesto las armas.
El documento enviado a la Comisión de la Verdad está firmado entre otros por Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’; Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’; Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’; Edward Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’; John Fredy Gallo Bedoya, alias ‘El Pájaro’, y Oliverio Isaza, alias ‘Terror’.
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Sigue leyendo