Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La administración de Gustavo Petro tendría listo el equipo de negociadores que se sentará a dialogar con las disidencias que lidera ‘Iván Mordisco’.
El Gobierno Nacional y la disidencia de las Farc autodenominada como ‘Estado mayor central’, la cual es comandada por alias ‘Iván Mordisco’, anunciaron el pasado fin de semana la reanudación de los diálogos de paz.
(Lea también: Dan detalles de cómo sería el acercamiento del Gobierno con disidencias de ‘Iván Mordisco’)
Las negociaciones con este grupo guerrillero, así como el cese al fuego, se detuvieron en mayo pasado luego del asesinato de cuatro indígenas menores de edad que habían huido de las filas del frente ‘Carolina Ramírez’ en Putumayo.
La administración de Gustavo Petro insiste en la “paz total” y por eso accedió a negociar con las disidencias. De hecho, este 11 de julio se conocieron los nombres de quienes integrarían el equipo negociador del Gobierno.
El jefe de la delegación será Camilo González Posso, actual director de Indepaz, reveló Noticias Caracol. Él cuenta con experiencia en procesos de paz y resolución de conflictos. Además, asesoró a Carlos Pizarro durante la desmovilización de la guerrilla del M-19.
Los demás miembros de la delegación son Feliciano Valencia, Yesid Arteta, Fabio Valencia Cossio, Carlos Murgas, Óscar Salazar y un representante del pueblo afro, precisó el noticiero.
Uno de los nombres que llama la atención es el de Fabio Valencia Cossio, quien fue ministro del interior del gobierno de Álvaro Uribe. Se trata de un hombre alejado al petrismo, por lo que su designación no era esperada.
Según W Radio, aceptó el ofrecimiento que le hizo el propio expresidente y líder de Centro Democrático, luego de que el partido fuera contactado por el Gobierno Nacional con la intención de contar con un delegado del uribismo en la mesa.
En cuanto a los diálogos, desde el pasado fin de semana hasta la fecha de instalación de la mesa, delegados de ambas partes iniciarán una fase preliminar con presencia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, representantes de la comunidad internacional, la Iglesia Católica y el Consejo Mundial de Iglesias.
En esa fase, las partes discutirán los ajustes al protocolo del cese al fuego y protección de la sociedad civil, la implementación de los mecanismos de veeduría, monitoreo y verificación tanto a nivel nacional como local.
Además, deberá establecerse la preagenda de la mesa, su metodología, y como novedad se introdujo la discusión sobre los mecanismos de participación de la sociedad civil.
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Sigue leyendo