Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Por medio de este ejercicio se promovió el diálogo a nivel nacional y territorial, que construyó acciones y redes, alrededor de la construcción de paz.
El pasado seis de junio, en el Compensar de la calle 94, en norte de Bogotá, se llevó a cabo el Encuentro Nacional Discapacidad por la Paz, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con apoyo de la Embajada de Noruega en Colombia, en el que estuvieron presentes cerca de 60 personas de 7 departamentos de Colombia.
Firmantes de paz, víctimas, comparecientes de Fuerza Pública ante la Jurisdicción Especial para la Paz, representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la cooperación internacional, del Gobierno Nacional, de gobiernos locales y del sector privado compartieron sus experiencias en torno al papel que han tenido en la construcción de la paz y las barreras que han afrontado en los distintos procesos sociales.
Se contó con 4 mesas de trabajo: La económica, social, jurídica y académica, en las que se hicieron varias dinámicas donde las personas con discapacidad fueron las protagonistas.
Algunos testimonios permitieron comprender los obstáculos laborales y económicos que muchos enfrentan cuando quieren aplicar a un trabajo y sufren de doble estigmatización, no solo por ser firmantes o por estar vinculados al proceso de paz, sino también por ser personas con discapacidad.
“No ha sido apoyo, sino barrera“, “nos exigen cosas que no podemos cumplir”, “nos incluyen un mes y nos botan solo para salvarse de los impuestos“, fueron algunas de las afirmaciones durante las múltiples intervenciones que se hicieron.
Asimismo, hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que el registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, se ejecute de manera adecuada, pues varios de los presentes manifestaron no aparecer en el censo.
Algunos participantes del Encuentro dieron a conocer los emprendimientos que han sacado adelante con mucho esfuerzo y dedicación.
Uno de los ejemplos es Freddy Dimaté, firmante del Acuerdo de Paz, quien perdió un pie en el conflicto armado, y hace parte de la Mesa Nacional del Café.
El negocio es como una herencia que le dejó su abuelo. El amor por el campo y el conocimiento por el café, le permitieron fundar su propia marca, Café Dimaté.
Ofició como barista durante la reunión, en la que atendió a todos los asistentes y pudo darle una libra de su producto al embajador de Noruega para que degustara el fruto de su trabajo en el Cauca.
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Sigue leyendo