Un tatuaje, dos misterios: Pereira busca la identidad de un hombre hallado sin nombre y sin historia

Nación
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La identificación de un cuerpo hallado en Pereira depende de sus tatuajes: ¿pueden ayudar a resolver casos así?

El hallazgo del cuerpo de un hombre, en avanzado estado de descomposición, cerca del sector Las Pavas en Pereira el 1 de octubre de 2025, ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentan las autoridades para lograr la identificación de víctimas desconocidas. Se trata de un individuo de entre 35 y 45 años, de 1.73 metros de estatura, encontrado junto a un afluente y con evidentes signos de violencia, en una escena marcada por la exposición prolongada y la presencia de animales. Ante la falta de documentos o información directa, Medicina Legal adoptó una estrategia diferenciada: publicó imágenes de dos tatuajes reconocibles en el pecho del fallecido, uno con el escudo del club Atlético Nacional y otro correspondiente a la barra popular Los del Sur, con la expectativa de que su difusión permitiera a familiares o conocidos identificarlo.

El uso de tatuajes como herramienta para identificar cuerpos sin nombre ha sido recurrente en Colombia. Sin embargo, la práctica sigue cargada de aristas éticas y sociales. Según registra el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía en Pereira, hasta la fecha no se han recibido llamadas que permitan esclarecer la identidad del individuo, lo que abre la posibilidad de que la víctima provenga de otra región, o incluso de que su caso esté ligado a una desaparición forzada. Datos recientes de Medicina Legal señalan que el 42% de los cadáveres no identificados en el país permanecen en esa condición durante extensos periodos, y apenas el 18% logra ser reconocido a partir de señales físicas únicas, como tatuajes o cicatrices, de acuerdo con cifras de 2024.

Al difundir detalles tan personales para una eventual identificación, se presenta una paradoja: la exposición de un tatuaje convierte un suceso anónimo en un acontecimiento que interpela a la sociedad. Alejandro Reyes, sociólogo consultado para ampliar el análisis, advierte que estos recursos, además de invitar a la empatía, muestran la fragilidad de los lazos sociales, sobre todo en contextos urbanos caracterizados por el aumento de la inseguridad y la indiferencia. Señala que investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia registran un incremento del 33% en la sensación de inseguridad en Pereira en los dos últimos años, mientras que el fenómeno de las desapariciones no reportadas, en especial de varones jóvenes de estratos bajos, va en aumento.

El periodismo de investigación aporta otras aristas, como el acceso a bases de datos de desapariciones y la utilización potencial de herramientas tecnológicas como la plataforma NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), capaces de cruzar información forense y policial de diversas fuentes. Sin embargo, refiere la cobertura del caso actual, dichas plataformas todavía no han sido empleadas para ofrecer una visión más completa en este tipo de sucesos.

La dificultad para esclarecer la identidad de la víctima no solo representa un obstáculo judicial, sino que también impacta el bienestar emocional de la comunidad residente: habitantes de Las Pavas entrevistados por LA PATRIA expresan temor e inseguridad, reclamando presencia institucional y más protección. Los organismos de derechos humanos, citando informes de la Defensoría del Pueblo, han insistido en la necesidad de transparentar las investigaciones y estructurar un banco nacional de datos genéticos para facilitar y acelerar la identificación de personas desaparecidas.

Este caso, en suma, pone de relieve los límites de las estrategias convencionales de identificación, sobre todo en escenarios urbanos de alta movilidad y fragmentación social, además de plantear cuestionamientos acerca del manejo responsable de la información visual personal. Referentes en ética periodística, como el Manual de la Fundación Gabo, sugieren que la utilización pública de imágenes debe mantenerse limitada en el tiempo y acompañarse de campañas de sensibilización. El tratamiento periodístico, por tanto, exige rigor, humanidad y compromiso con la dignidad de las víctimas, incluso ante el anonimato.

¿Qué tan frecuentes son los casos de desaparición forzada en Pereira?
La preocupación por la desaparición de personas es un fenómeno que ha ido en aumento en ciudades como Pereira, según lo evidenciado en el estudio referido de la Universidad Nacional de Colombia y en los reportes de Medicina Legal. El incremento en la percepción de inseguridad y la fragmentación de los vínculos comunitarios contribuyen a que estos casos se mantengan en el anonimato durante largos periodos, dificultando la labor tanto de las autoridades como de las familias. La proporción de personas no identificadas y la escasa efectividad de los métodos tradicionales subrayan la urgencia de revisar y fortalecer las estrategias institucionales y sociales frente a este problema.

El caso reciente de Las Pavas refleja que, sin un reporte inmediato de desaparición o sin características visuales inusuales, las probabilidades de identificar a una víctima disminuyen considerablemente. En este contexto, la difusión responsable de detalles físicos y la colaboración de la ciudadanía resultan esenciales, aunque no siempre garanticen una pronta resolución, debido a la movilidad territorial y el desarraigo que suelen caracterizar a las víctimas en zonas urbanas de países como Colombia.

¿Cuáles son los retos éticos al publicar imágenes para identificar personas fallecidas?
La publicación de imágenes de tatuajes u otros signos particulares en cuerpos no identificados responde a la necesidad urgente de devolver una identidad a las víctimas, pero no está exenta de dilemas éticos. Organizaciones de derechos humanos y expertos en periodismo, como los citados en el Manual de la Fundación Gabo, han advertido sobre el riesgo de exponer datos sensibles e invadir la privacidad de las familias. Si bien la intención es noble, la revelación pública debe ser proporcional, temporal y acompañada por estrategias que eviten revictimizar a los allegados y respeten al máximo la dignidad del fallecido.

Por otro lado, la utilización de este tipo de recursos debería contemplar campañas de sensibilización social sobre la importancia de ayudar en la identificación de personas desaparecidas. También requiere la existencia de protocolos claros desde las entidades estatales y los medios de comunicación para definir hasta dónde es legítimo mostrar detalles privados y en qué momento es necesario retirarlos del dominio público, procurando siempre un balance entre el interés público, la eficiencia en la identificación y la protección de los derechos fundamentales de las personas involucradas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Nación

Se conoció la identidad del comerciante que fue asesinado dentro de su camioneta: sicario lo ataco

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Bogotá

Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá

Sigue leyendo