Estudiar medicina en Bogotá se volvió imposible; precios rozan los 31 millones de pesos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl ministro de Educación, Alejandro Gaviria pidió a las instituciones educativas que no aumenten el precio de matrícula teniendo en cuenta la economía del país.
Las matrículas universitarias deben incrementarse cada año, como máximo, en la misma medida en que se aumente el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por eso la mayoría de las instituciones de educación superior incrementan sus matrículas hasta donde el mercado se lo permite. Los usuarios no tienen cómo defenderse de esta situación y terminan por ceder y pagar los altos costos cada semestre.
(Vea también: Abren convocatoria para formar bachilleres en el sector minero: mujeres tendrán prioridad)
Debido a la actual situación económica del país, afectada por la inflación y el aumento del precio del dólar, varias universidades de la capital incrementarán considerablemente sus costos para el primer semestre de 2023. El principal motivo en el que se escudan las instituciones es que deben mantener los salarios de los docentes, de acuerdo con el aumento del salario mínimo legal vigente.
¿Cuánto vale estudiar medicina en Los Andes, Javeriana y otras universidades?
A pesar de que los rectores aplican el incremento de precios en todos los programas brindados por la institución, sin duda, las carreras más afectadas son medicina y las afines al campo de la salud. Por ejemplo, para 2023, el semestre en la Universidad de Los Andes costaría más de 31 millones de pesos, mientras que en la Javeriana 29 millones de pesos. Instituciones como Sanitas también aumentarían el precio de la matrícula, llegando hasta los 14,600,000 de pesos.
(Lea también: Sena abre cientos de cupos para estudiar gratis; no piden alto grado de escolaridad)
¿Qué dice el Ministerio de Educación?
En octubre, Alejando Gaviria, Ministro de educación, hizo un llamado a estas instituciones de educación superior para que no incrementen el valor de las matrículas sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Gaviria les pidió comprender el momento económico por el que atraviesa Colombia. Un incremento en las tarifas de las matrículas superior al IPC podría impactar en mayor medida a los hogares del país.
“No me parece en este momento, conveniente, aumento en la matrícula de las universidades por encima del IPC. Yo creo que las universidades deberían entender el momento difícil y coyuntural económico del país, y no debe haber aumentos reales en los precios de las matrículas”, dijo Gaviria.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Medellín
Dan a conocer contundentes heridas que tenía niño que murió al ser golpeado por su padrastro
Virales
Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica
Nación
"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas
Nación
"Lo más doloroso": viuda de Miguel Uribe habló de los que hicieron política con dolor ajeno
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Mundo
Salen a la luz opciones que tendría EE. UU. para intervenir Venezuela; habría complicidad
Sigue leyendo