Aviso para colegios en Colombia por examen prohibido a estudiantes: Mineducación fue tajante
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los padres de familia pueden estar muy atentos a una realidad que puede evitarles dolores de cabeza al momento de llevar a los menores al estudio.
En medio de anuncios el de la Superintendencia Financiera en Colombia, hubo una importante aclaración que no pasó por alto sobre la normatividad en el sector educativo en el territorio nacional.
Si bien el sector académica suele estar lejos de cualquier clase de controversia pública, el Ministerio de Educación fue tajante acerca del concepto acerca de un examen que prácticamente está prohibido.
La entidad, a través de su oficina asesora jurídica, puso las cartas sobre la mesa para que tanto los colegios en Colombia como los padres de familia estén al tanto para evitarse dolores de cabeza a futuro.
Con una explicación contundente y tajante, se refirió al tema en el que miles de personas han estado involucradas, pero que para el caso dejó en evidencia que tiene normas de peso para inclinar la balanza en el momento de actuar.
¿Qué deben hacer los colegios en Colombia con estudiantes con TDAH?
El Ministerio de Educación Nacional aclaró que los colegios y las Secretarías de Educación no pueden exigir valoraciones neuropsicológicas cada año como requisito para brindar apoyos escolares a estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
La entidad indicó en un comunicado que da esta respuesta luego de una consulta jurídica sobre si es obligatorio hacer estos exámenes anuales de neuropsicología para estos estudiantes. La conclusión es clara: no existe ninguna norma que exija este tipo de valoraciones de manera periódica, y por lo tanto, no se pueden imponer como condición para ofrecer los apoyos educativos para el alumno.
Los estudiantes con TDAH, aunque no tienen una discapacidad, sí tienen derecho a recibir ajustes razonables dentro del modelo de educación inclusiva, lo que significa adaptar las estrategias de enseñanza para que puedan aprender en igualdad de condiciones.
Uno de esos apoyos es el Plan Individual de Ajustes Razonables, conocido como PIAR. Este plan incluye cambios en la forma de enseñar, evaluar y acompañar al estudiante, según sus ritmos y estilos de aprendizaje. Se debe actualizar cada año y construirse en conjunto con docentes, familias y el propio estudiante, sin exigir pruebas médicas adicionales como requisito.
¿Cuándo los colegios pueden negar entrada de niños con TDAH?
La Constitución colombiana establece que la educación es un derecho fundamental y que los niños, niñas y adolescentes tienen prioridad para acceder y permanecer en el sistema educativo. Ninguna condición, como tener TDAH, puede usarse para negarles ese derecho.
Este concepto jurídico no es obligatorio, pero sirve como guía para que colegios, familias y autoridades educativas apliquen correctamente las leyes que protegen el derecho a una educación inclusiva y sin barreras, explicó el Ministerio de Educación en su comunicado.
La entidad indicó en el mencionado concepto que estos son algunos lineamientos que no se involucran directamente con temas de la autonomía escolar, pues esta última ofrece la libertad para la adopción de cada proyecto educativo institucional sin intromisión.
¿Cómo distinguir un niño con TDAH?
Distinguir un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de uno con comportamiento infantil típico se centra en la persistencia, intensidad y el impacto negativo de los síntomas en su vida diaria. No es solo que el niño sea inquieto o despistado ocasionalmente.
Los niños con TDAH muestran patrones constantes de inatención (dificultad para concentrarse en tareas, olvido frecuente, poca atención a detalles) y/o hiperactividad/impulsividad (inquietud excesiva, dificultad para quedarse sentado, hablar mucho, interrumpir, actuar sin pensar).
Para sospechar de TDAH, estos comportamientos deben ser:
- Más pronunciados que en otros niños de su edad.
- Presentes durante al menos seis meses.
- Manifestarse en múltiples entornos (casa, escuela, con amigos).
- Interferir significativamente con su rendimiento académico, relaciones sociales o funcionamiento general.
Si se observan estos patrones, es crucial buscar una evaluación profesional con un pediatra, psicólogo o psiquiatra infantil. Ellos pueden realizar un diagnóstico preciso y recomendar un plan de apoyo adecuado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo