Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
El presidente Iván Duque se refirió al tema después de una misa celebrada en la Casa de Nariño al llegar a los 100.000 víctimas en todo el país por COVID-19.
“Quiero enviarle un mensaje muy claro a estas familias que han perdido a sus seres queridos: que hoy más que nunca estamos a su lado y no dejaremos de estarlo”, dijo Duque, y señaló directamente a las protestas del paro nacional como “caldo de cultivo para que esta enfermedad se disemine exponencialmente“.
“Más de 10.000 muertes se hubieran podido prevenir si no hubiéramos tenido aglomeraciones en las últimas seis o siete semanas y es triste ponerlo en esta perspectiva”, subrayó el presidente.
Según él, la situación ha sido tan grave que “las muertes prevenibles de las últimas 6 o 7 semanas superan las muertes de los 5 primeros meses de la pandemia“.
El tema ya había sido alertado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz, al asegurar que el país vive los efectos de aglomeraciones, de una situación muy compleja. “Nosotros veníamos bajando, pero este tercer pico y a partir del 28 de abril y el 5 de mayo se comienza a incrementar y a generar un segundo pico dentro del pico”.
A finales de mayo pasado, el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, confirmó lo que venían advirtiendo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y las autoridades administrativas y médicas sobre los riesgos de las concentraciones. El pido de ese momento “coincide, si nosotros nos devolvemos unos días, con las fechas de protesta de finales de abril y de principios de mayo”, aseguró Gómez. “Que haya un nexo de causalidad entre la actividad [de protestas] y la solicitud de UCI, yo no lo puedo asegurar. Pero que hay una coincidencia en las fechas, es indudable”.
Aunque los gobiernos Nacional y de Bogotá, entre otrosn, ha insistido en que las protestas han sumido al país en la crisis sanitaria en la que está, en redes sociales también le recordaron a Duque que mientras tanto ha venido impulsando el regreso a una normalidad que parece estar lejos de ser posible sin seguir engrosando la lista de enfermos y muertos.
Colombiacheck resalta que las aglomeraciones sí pudieron haber contribuido a propagar el coronavirus, “pero la reactivación económica y la circulación de nuevas variantes son otros factores importantes“.
Además, el verificador señala que por ahora no hay estudios concluyentes que indiquen que hubo prevalencia de uno u otro, y resalta que ni siquiera lo fueron los que se practicaron en Estados Unidos tras las protestas del movimiento Black lives matter, durante uno de los momentos más duros del contagio en ese país. Todo esto al tiempo que recordó que el pico actual en Colombia comenzó más de un mes antes de las movilizaciones.
Pese a que el Gobierno ha insistido en atribuirle a las marchas el tremendo impacto del tercer pico de la pandemia, analistas y opositores le exigieron asumir su propia parte de los catastróficos registros de contagios y muertos, al superar la barrera de las 100.000 víctimas este lunes.
En ese sentido, varios periodistas le reprocharon seguir culpando a otros por lo que sucede, y pusieron en duda la cifra de los 10.000 muertos por culpa de las movilizaciones:
El senador Gustavo Petro sostuvo que “los contagios se dan en los sitios de trabajo y el transporte público“:
Imágenes de tumultos en Transmilenio fueron algunas de las que le echaron en cara:
Estas fueron las palabras del mandatario al respecto:
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo